
Argentina Sin Hambre: continuación del Programa con nuevos compromisos
En esta etapa de #ArgentinaSinHambre, siguen los esfuerzos de distintos sectores comprometidos con combatir el hambre en nuestro país
El oro en manos del Banco Central de la República Argentina cumple una triple función: seguridad, liquidez y rentabilidad
Argentina Sin HambreComo explicó en un artículo Isabelle Strauss-Kahn, antigua directora financiera del Banco Mundial, “el oro es bien conocido como activo refugio”. No conlleva riesgo crediticio y su precio se suele incrementar en tiempos de crisis, por lo que ofrece una valiosa protección en estos momentos.
Como señala el Consejo Mundial del Oro, “el oro está considerado como un activo estratégico que puede ser utilizado tanto para la gestión de liquidez a corto plazo como para ser un depósito de valor a largo plazo”.
A partir de un pedido del secretario general de la Asociación Bancaria Sergio Palazzo (establecido por la Ley de Acceso a la Información Pública 27.275 y su decreto reglamentario N° 206/2017), solicitó que el Gobierno y el BCRA informen si los viernes 7 y 28 de junio salieron camiones de caudales de la empresa Lumil trasladando el oro de la bóveda del Banco Central de la República Argentina a Ezeiza, donde los habrían embarcado en la aerolínea británica British Airways con destino a Inglaterra.
Es así que el gobierno de los hermanos Milei, a través del Ministro de Economía Luis Caputo, confirmó el envió de lingotes de oro a Inglaterra, calificando la decisión en una entrevista como "una movida muy positiva del Central", dado que -según su consideración-, se le puede sacar un retorno, a diferencia de cuando está en las arcas del regulador financiero.
Asimismo, existiría una versión de un tercer envío de oro hacia el país que mantuvo un conflicto bélico con nuestro país -que costó la vida de nuestros héroes- y que actualmente detenta ilegítimamente nuestras Islas Malvinas.
Distintos economistas advierten sobre el peligro que encierra el envío de nuestros valores en ese valioso metal, ya que nuestro país enfrenta juicios de parte de fondos buitres y el oro en el exterior está desprotegido ante potenciales embargos.
Por otra parte, esto va a contramano de la tendencia internacional en las últimas décadas, que marca que en muchos países de primer nivel es a acumular oro en previsión de una eventual perturbación del orden global.
Como es de costumbre en estos modelos de gobierno que se hacen llamar “liberales” o “anarco-liberales”, el evidente el desprecio por la soberanía nacional, ya que no les tiembla el pulso para “vender hasta las joyas de la abuela” en beneficio de las grandes corporaciones internacionales y en detrimento de nuestra Patria.
En esta etapa de #ArgentinaSinHambre, siguen los esfuerzos de distintos sectores comprometidos con combatir el hambre en nuestro país
Entrevista a Fabián Zeta (operador, productor y fundador del Mercado Central, además de presidente de la Cámara de Operadores Mayoristas Frutihortícolas) y Carlos Soto (vicepresidente del Consejo Pastoral Lomas de Zamora) en el arranque de un plan con proyección nacional
El derecho a la alimentación adecuada es un derecho humano humano fundamental, reconocido en el art. 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
La movilización en Plaza de Mayo reunió a miles de manifestantes en apoyo a Cristina Kirchner, con la participación de La Cámpora y referentes de derechos humanos. El acto central, previsto frente a la Casa Rosada, busca reafirmar el liderazgo kirchnerista en un clima de alta tensión política
tras un ataque aéreo estadounidense a instalaciones nucleares iraníes. Presenta las reacciones de la ONU, las potencias internacionales y los gobiernos involucrados, alerta sobre las posibles consecuencias humanitarias y geopolíticas del conflicto y contextualiza la tensión en torno al estrecho de Ormuz y el programa nuclear iraní. Es un panorama sintético y actualizado de una crisis internacional en desarrollo.
Una masa de aire polar provocó un cambio brusco en el clima argentino, con nevadas intensas en la cordillera, fuertes ráfagas de viento Zonda en el oeste y un marcado descenso de temperaturas en el centro del país. El SMN emitió alertas meteorológicas y advierte que estos fenómenos extremos están ligados al cambio climático global.