Ajuste de humo, cortina fiscal

El gobierno de Javier Milei presentó su primer presupuesto para el 2025, un plan que promete hacer temblar los cimientos del Estado tal como lo conocemos

EconomíaRedacción ARG360Redacción ARG360
Ajuste MIlei_foto NA

Con un enfoque basado en la "motosierra", Milei busca recortar el gasto público. Sin embargo, detrás de esta narrativa de ajuste extremo, surgen preguntas sobre los verdaderos efectos que tendrá sobre la economía y la sociedad argentina. ¿Estamos ante una transformación necesaria o un ajuste que podría hundir aún más al país en la recesión?

La piedra angular del presupuesto de Milei es la reducción del déficit fiscal, algo que, según el gobierno, es fundamental para evitar una crisis de deuda. La propuesta prevé recortes drásticos en áreas sensibles como la obra pública y los subsidios energéticos. El objetivo: lograr un superávit primario que calme a los acreedores internacionales y dé una señal positiva a los mercados.

Milei presenta presupuesto 2025__15SEP24

Sin embargo, la historia reciente de la Argentina y otros países de la región plantea una advertencia: recortar de manera tan profunda puede frenar el crecimiento económico, tal como han señalado algunos economistas. “El ajuste tan agresivo en áreas claves del gasto público podría generar un escenario de recesión prolongada”, advierten analistas. La obra pública, por ejemplo, es un motor importante de la economía que genera empleo directo e indirecto, y su paralización podría profundizar la crisis del empleo​.

El optimismo que Milei intenta proyectar con esta propuesta contrasta con las predicciones de muchos expertos que ven un panorama sombrío. Según el presupuesto presentado, se espera un dólar a $1207 para diciembre de 2025, lo cual generaría mayor presión inflacionaria. A medida que los precios de los bienes básicos aumentan, los sectores más vulnerables de la sociedad serán los primeros en sentir el impacto.

Dólares

Los planes de ajuste fiscal a gran escala a menudo prometen estabilidad a largo plazo, pero a corto plazo, los costos sociales pueden ser devastadores. En un contexto de inflación persistente y recesión económica, los trabajadores y la clase media serán quienes paguen el precio más alto.

Un elemento fundamental en cualquier proceso de ajuste es la capacidad del gobierno para gestionar el descontento social. La propuesta de Milei no solo enfrenta la resistencia de los gremios, que ya han alertado sobre posibles protestas, sino que también encuentra detractores dentro del propio aparato estatal. Algunos sectores, como el energético, podrían beneficiarse de la reestructuración fiscal, pero otros, como los trabajadores del Estado, ya se preparan para lo que parece ser una ola de despidos masivos.

Ya hemos visto en el pasado cómo medidas de ajuste similares, como las implementadas durante el gobierno de Mauricio Macri, desataron fuertes protestas en las calles. El futuro del plan de Milei dependerá no solo de su capacidad para reducir el déficit, sino también de su habilidad para contener el malestar social que inevitablemente surgirá.

A medida que se profundizan los recortes, queda la duda sobre la capacidad real del gobierno para implementar un ajuste de esta magnitud. Los economistas advierten que la consolidación fiscal extrema es difícil de llevar a cabo sin afectar gravemente el tejido social y la inversión pública, dos elementos esenciales para el crecimiento a largo plazo. Además, la inflación continuará erosionando el poder adquisitivo, lo que podría generar una caída en la recaudación impositiva, complicando aún más las metas del presupuesto .

El presupuesto 2025 de Javier Milei está diseñado para ser una herramienta de ajuste fiscal brutal que, según el gobierno, estabilizará la economía y reducirá la presión de la deuda. No obstante, los desafíos que plantea este enfoque podrían provocar una crisis económica aún más profunda, sumando tensiones a una sociedad ya agobiada por la inflación y el desempleo. La gran incógnita que queda es si el "plan de la motosierra" logrará equilibrar las finanzas públicas o si será simplemente una cortina de humo que deje tras de sí una economía colapsada.


*Crédito imagen portada: NA

Te puede interesar
luis-caputo-junto-a-su-equipo-foto-x-mineconomiaar-OBNLCGRRHVATRJHF23WUIABTYQ

Con el dólar al alza, el Gobierno juega $7 billones en una pulseada clave con el mercado

Redacción ARG360
Economía

El Gobierno argentino enfrenta un crucial vencimiento de deuda de $7,2 billones en pesos, buscando refinanciarlo y evitar la volatilidad del dólar tras la reciente derrota electoral en la Provincia de Buenos Aires. La nota detalla la estrategia de emisión de bonos con vencimientos extendidos y analiza el impacto de los resultados electorales en la estabilidad cambiaria y la confianza del mercado.

6801220b31f2c_800_450!

La Provincia de Buenos Aires implementa retenciones de Ingresos Brutos en billeteras virtuales

Redacción ARG360
Economía

La Provincia de Buenos Aires ha implementado un nuevo régimen de retención del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para las operaciones realizadas a través de billeteras virtuales. Esta medida busca armonizar la normativa provincial con la de otras jurisdicciones y asegurar un tratamiento equitativo entre los diferentes medios de pago. Aunque no se trata de un impuesto nuevo, la disposición ha generado debate, y la Agencia de Recaudación de la provincia (ARBA) ha ampliado el monto para la devolución de saldos a favor, buscando facilitar el proceso para los contribuyentes afectados.

dollar-pesoss-1000jpg

Tensión cambiaria tras las elecciones: así cotiza el dólar blue este lunes 8 de septiembre

Redacción ARG360
Economía

Tras el contundente triunfo del peronismo en las elecciones bonaerenses, el mercado cambiario amaneció con señales de tensión. Este lunes 8 de septiembre, el dólar blue se vende a $1.370 y se compra a $1.350, mientras el dólar oficial ronda los $1.380. La reacción inmediata del mercado refleja incertidumbre política y expectativas de intervención del Banco Central. Además, el dólar cripto superó los $1.490 durante el fin de semana, anticipando una jornada volátil.

Lo más visto
gdaRMRWiM3iOI1QW5wt73njSloUTWIVGItCGbBbM

Paro universitario y “No al Veto”: la UBA se planta ante la decisión presidencialParo universitario y “No al Veto”: la UBA se planta ante la decisión presidencial

Redacción ARG360
Política

La Universidad de Buenos Aires (UBA), una de las instituciones educativas más prestigiosas de la región, se encuentra en un estado de ebullición. Desde esta mañana, sus sitios web oficiales, incluyendo los de facultades y dependencias, amanecieron con un mensaje contundente: “No al Veto”. Este accionar responde al veto presidencial de un proyecto de ley que buscaba garantizar la sustentabilidad financiera de las universidades públicas, generando un paro universitario que afecta a miles de estudiantes y docentes.