
El Ejecutivo ultima la "letra chica" del proyecto que se presentará después del 10 de diciembre. La estrategia de Santilli y las condiciones para los gobernadores aliados


Javier Milei ha logrado aprobar la ley de bases y el acuerdo fiscal después de un largo camino, marcado por sacrificios estratégicos y confrontaciones políticas intensas
Política
Redacción ARG360
En estos doscientos días, el presidente ha visto disiparse su luna de miel con la opinión pública y el establishment, mientras enfrenta el desafío de cumplir con compromisos adquiridos y sostener una legislatura fragmentada. Las negociaciones se han llevado a cabo en múltiples escenarios discretos, desde estudios jurídicos hasta habitaciones de hotel, marcando un precedente de opacidad en la gestión.
El costo político ha sido alto. Incidentes como la represión de una manifestación y las controversiales concesiones a legisladores han dejado huellas imborrables en la administración de Milei. La abrupta transferencia de la deuda del Banco Central al Tesoro nacional, anunciada como un acto de disciplina fiscal, refleja la fragilidad de la situación económica actual. Este giro, en palabras de analistas financieros, no ha inspirado la confianza esperada en los mercados, reflejándose en cifras negativas en las bolsas y una confusión generalizada entre los inversores.
El ajuste fiscal propuesto, aunque intenta mitigar las preocupaciones financieras, podría profundizar las tensiones sociales y económicas. Especialistas advierten que las medidas adoptadas podrían afectar sectores sensibles como las jubilaciones, el empleo público y las transferencias a las provincias, comprometiendo aún más la ya debilitada estabilidad económica y social del país.
Además, persisten desafíos sustanciales. La promesa inicial de reactivación económica y liberación de las restricciones cambiarias ha quedado en entredicho frente a una realidad de bajo consumo, escaso crecimiento y creciente desempleo. La incertidumbre política y las inconsistencias en las proyecciones fiscales han contribuido a la depreciación de la moneda nacional, desencadenando nuevas preocupaciones entre los sectores empresariales y financieros.
La aprobación de la ley de bases, un logro significativo en medio de la adversidad legislativa, plantea interrogantes sobre las implicaciones a largo plazo de estas reformas. El compromiso con los grandes inversionistas, notoriamente apoyado por entidades internacionales y lobbies corporativos, sugiere una política que prioriza los intereses estratégicos externos sobre las necesidades internas y el desarrollo equitativo del país.
En este contexto, la historia futura deberá examinar a fondo las complejidades y las conexiones geopolíticas que subyacen a las decisiones recientes del gobierno argentino. El desafío de equilibrar intereses nacionales con presiones internacionales y los legados de decisiones políticas polémicas definirá el rumbo del país en los años venideros.

El Ejecutivo ultima la "letra chica" del proyecto que se presentará después del 10 de diciembre. La estrategia de Santilli y las condiciones para los gobernadores aliados

El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, anunció un nuevo marco para un acuerdo sobre comercio e inversión con Argentina, consolidando la alianza estratégica con el gobierno de Javier Milei.

La posible firma definitiva del acuerdo comercial entre Mercosur y la Unión Europea (UE) , previsto para la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur el 20 de diciembre en Foz de Iguazú (Brasil)

Mientras el Gobierno Nacional insiste en hablar de "estabilización", la realidad industrial bonaerense se desmorona, registrando el resultado más catastrófico del sector

El Ejecutivo ultima la "letra chica" del proyecto que se presentará después del 10 de diciembre. La estrategia de Santilli y las condiciones para los gobernadores aliados

La Federación Internacional del Automóvil intervino de urgencia en Interlagos tras detectar dispositivos ilegales en el suelo de varios monoplazas. El objetivo: manipular el reglamento para ganar velocidad sin desgaste.
El informe accidentológico reveló que la camioneta circulaba a un promedio de 88 km/h en una zona de 40. A pesar de esto, el conductor Jean Michael Carballo fue excarcelado bajo una fianza de $30 millones. El Renault 12 de las víctimas cruzó en rojo y sin luces