
Ubicada en Iguazú, combina reciclaje, inclusión y conocimiento compartido para enfrentar dos grandes desafíos: la pobreza y la contaminación ambiental
Frenar la deforestación y poner en marcha la lucha contra el cambio climático, entre otros
Medioambiente RedacciónLa puesta en marcha del Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático ocupa el centro de los retos que afronta el país en un año pos electoral.
La aprobación de leyes que protejan los humedales y aumenten la calidad de la participación ciudadana en temas ambientales, así como frenar la deforestación en el Chaco argentino y el futuro de la Hidrovía del Paraná son otros retos importantes para Argentina en 2024.
De esa manera, temas que deberían considerarse prioritarios corren riesgo de quedar aparcados al borde del camino. En esa lista se encuentran la puesta en marcha de las medidas contempladas en el Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático presentado por Argentina en la COP27 de Egipto; la aprobación y ejecución de leyes que detengan el imparable deterioro de humedales y bosques, la creación de criterios para efectuar estudios de impacto ambiental de participación ciudadana en la ejecución de proyectos industriales; y la decisión sobre el manejo que tendrá la llamada Hidrovía Paraná-Paraguay, arteria vital por la que circulan los principales productos de exportación del país.
Los efectos del cambio climático ya se hacen sentir de manera notoria en Argentina. Varios años de sequía, bajantes pronunciadas de los ríos, olas de calor cada vez más intensas y frecuentes en el norte del país, tormentas de tierra de tonos apocalípticos, continuos incendios forestales e inundaciones periódicas componen un panorama que impulsa a tomar decisiones inmediatas.
Si bien no se establecen resultados parciales que permitan conocer los avances en cada etapa del proceso, sus metas finales son cumplir con los compromisos adquiridos por el país: reducir a 349 Mt de dióxido de carbono las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 2030 y alcanzar la carbono neutralidad en 2050. Cómo llegar a esos puntos y qué avances podrán apreciarse a finales de 2024 son los grandes interrogantes.
Ubicada en Iguazú, combina reciclaje, inclusión y conocimiento compartido para enfrentar dos grandes desafíos: la pobreza y la contaminación ambiental
Alertas por nevadas, viento Zonda y lluvias intensas
Este martes 27 de mayo, Argentina enfrenta un día inestable con alertas naranja por tormentas fuertes en el centro y noreste, acompañadas de posibles granizo y lluvias intensas. Un frente frío polar provoca un descenso de temperaturas que se sentirá más en los próximos días.
Del 28 de agosto al 5 de septiembre, Buenos Aires volverá a transformarse en la capital de la moda con una nueva edición de BAFWEEK, la plataforma más importante del diseño argentino
Villa Crespo, Buenos Aires - Una intensa persecución policial en la madrugada de este jueves culminó con un fuerte choque en la intersección de la Avenida Juan B. Justo y Warnes, resultando en la detención de dos personas que intentaron evadir un control policial. El incidente generó un importante caos vehicular en la zona.
Buenos Aires, 29 de agosto de 2025 – La Argentina se encuentra inmersa en una profunda crisis de confianza, donde un escándalo político de proporciones ha colisionado con una ya frágil estabilidad económica. La difusión de audios comprometedores y la consecuente tensión financiera han provocado un alarmante repunte del riesgo país, que ha borrado de un plumazo las mejoras de los últimos meses, situándose en 829 puntos básicos. Este escenario, aderezado por la incertidumbre electoral y un conflicto latente con entidades bancarias, suma una presión sin precedentes a la economía nacional.
Buenos Aires, 29 de agosto de 2025 – La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), un espacio que debería ser un bastión del debate de ideas y el respeto a la diversidad, se ha convertido recientemente en escenario de una escalada de violencia que ha conmocionado a la comunidad académica y a la opinión pública. Lo que comenzó como una disputa verbal entre agrupaciones estudiantiles, rápidamente degeneró en agresiones físicas, reflejando una preocupante dinámica de intolerancia que trasciende los muros universitarios y se inserta en un contexto político nacional cada vez más polarizado.