
La defensa a ultranza del equilibrio fiscal y el superávit primario se ha convertido en el pilar innegociable de la política económica argentina reciente


En esta sección, Nicolás Serafini comparte visiones, historias y estrategias que unen dos universos: el sector PyME y las nuevas tecnologías
Columna PyME Nicolás Serafini
Como Contador Público que comprendió que las registraciones contables y los balances en breve van a ser generados por algoritmos y bots, me urge avanzar sobre las nuevas tecnologías aplicadas a las empresas. Es crucial comprender cómo la Inteligencia Artificial (IA) puede transformar el panorama de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs).
Es natural que la introducción de la IA genere resistencia. La novedad y desconocimiento suelen desencadenar aprehensiones. Sin embargo, debemos reconocer que el cambio es inevitable y, en este caso, altamente beneficioso.
El primer paso para las PyMEs en el mundo de la IA puede ser la automatización de tareas simples, como la implementación de chatbots y la utilización de herramientas de diseño con IA. Esta automatización inicial no solo reduce la carga de trabajo, liberando recursos para que sean aprovechados en otras tareas, sino que también introduce a la empresa en la esfera de las tecnologías emergentes.
El Combustible de la IA son los datos. Las PyMEs generan datos constantemente: datos sobre ventas, compras, fechas, precios propios y de la competencia, métricas de campañas de marketing, resultados financieros, información contable, niveles de inventario, información de proveedores, datos de recursos humanos, de tiempos de producción, ciclos de trabajo, registro de consultas de clientes, de tiempos de respuesta a reclamos, etcétera, etcétera, y más etcéteras. Aprovechar este recurso se vuelve esencial para impulsar el funcionamiento de la Inteligencia Artificial.
Lo ideal para las PyMEs sería comenzar con proyectos pequeños. Un ejemplo es la optimización del mantenimiento predictivo de cierta máquina, como por ejemplo una cortadora. La IA puede comparar datos en tiempo real con bases históricas, y así identificar patrones de errores que genere la máquina y prever necesidades de mantenimiento, evitando costosos tiempos de inactividad.
Otro uso podría ser realizar un análisis de calidad con IA mediante imágenes. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también garantiza estándares de calidad consistentes. Para llevar adelante este proceso se puede alimentar de datos (imágenes) el sistema y enseñarle a detectar fallas en el producto final, comparando las imágenes cargadas con la imagen del producto que sale de la línea de producción.

Es vital no abrumar a la PyME con un mega proyecto de IA. En su lugar, conviene identificar objetivos claros y concretos para la implementación de la Inteligencia Artificial. Evaluar el estado actual de la tecnología en la empresa y diseñar una estrategia acorde a sus capacidades, posiblemente dividiendo el proyecto principal en etapas manejables.
La adopción de la IA debe ser parte integral del plan estratégico de la empresa. Es esencial evaluar el impacto que esta tecnología tendrá en la operación y en los resultados financieros, asegurando una transición fluida y beneficiosa.
La Inteligencia Artificial no solo es el futuro, sino también una herramienta poderosa para potenciar el presente y asegurar el éxito continuo de las pequeñas y medianas empresas en el dinámico mundo empresarial.
La Inteligencia Artificial es ATP (Apta para Todo Proyecto): es crucial entender que la IA no es exclusiva de las grandes empresas. Las PyMEs pueden (y deben) beneficiarse de esta revolución tecnológica, incorporándola de manera estratégica en sus operaciones diarias. Y muy pronto, podrán ver los resultados.

Nicolás Serafini es Contador Público y dirige la consultora Serafini desde el año 2000. Es presidente de PROFIDE (Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Plan de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires) y de PROMEI (Programa de Mejora de Infraestructura). Además conduce el programa semanal Impacto Productivo y escribe Columna PyME en ARG360, una espacio de convergencia entre sector PyME, nuevas tecnologías y estrategias de crecimiento.

La defensa a ultranza del equilibrio fiscal y el superávit primario se ha convertido en el pilar innegociable de la política económica argentina reciente

Hoy, 20 de septiembre, celebramos el Día del Jubilado. Mientras la fecha evoca el merecido descanso después de una vida de trabajo, un creciente número de argentinos demuestra que la jubilación no es el final, sino el inicio de un nuevo capítulo: el del emprendimiento

La presentación del Presupuesto 2026 en cadena nacional, más allá de su tono conciliador, es un documento que revela la estrategia del gobierno nacional y su potencial impacto diferenciado en el mundo PyME de la provincia de Buenos Aires

El indicador de JP Morgan cerró en 708 puntos, un mínimo desde agosto. Los ADR argentinos escalaron hasta un 48% en Wall Street, y los bonos, hasta un 24%. El S&P Merval ganó un 21,8% en pesos, y 30,8% en dólares, marcando un máximo en nueve meses y la mayor suba en 30 años. El dólar bajó 55 pesos o 3,6%, a $1.460 en el Banco Nación.

La rápida intensificación del fenómeno, cuya velocidad del viento y potencial destructivo se incrementaron hasta un 50% por el cambio climático, es un patrón que los científicos advierten que se está volviendo a la nueva norma global.

El diputado electo, Diego Santilli, se sometió al corte de pelo ante cámaras en el programa del streamer "Gordo Dan", honrando la palabra que dio en un contexto de incertidumbre electoral y un guiño a la fallida boleta con José Luis Espert.

La victoria por 14 puntos en la Provincia de Buenos Aires no fue casual. Es el resultado de una estrategia de arraigo local, la defensa de 6 años de gestión con hechos de Axel Kicillof y una lección histórica crucial: la construcción política es de abajo hacia arriba