
La defensa a ultranza del equilibrio fiscal y el superávit primario se ha convertido en el pilar innegociable de la política económica argentina reciente


La crítica central se articula en tres grandes puntos: la primacía de la macro por sobre la producción, la insuficiencia en el alivio a los costos inmediatos, y el riesgo del "efecto pinza" de otras políticas
Columna PyME Nicolás Serafini
El anuncio de una profunda reforma tributaria por parte del Gobierno nacional es celebrado por su intención de simplificar el sistema y eliminar impuestos distorsivos, largamente demandados por el sector productivo. Sin embargo, un análisis crítico señala que el plan es insuficiente, macrocéntrico y profundamente riesgoso para la PyME industrial y productiva.
La deuda con la producción: un plan sin política industrial
La principal crítica de entidades PyME y analistas económicos es que la reforma tributaria no se enmarca en una "política industrial" coherente. 2 cuestiones a analizar:
Foco en la simplificación, no en la reactivación.
El Gobierno anuncia la eliminación de 20 impuestos menores, lo cual es bienvenido por la burocracia que implica. No obstante, esto no ataca la caída de la demanda interna que hoy está llevando al cierre a las empresas. La crítica es que se prioriza una mejora cosmética y administrativa, mientras se ignora la crisis de ventas y la operatividad de un sector que opera bajo minimos históricos de su capacidad instalada.
Apertura vs. Competitividad.
La simplificación tributaria coexistirá con la política de apertura a las importaciones y con el mantenimiento de altos costos internos. Esto crea un "efecto tijera" para las PyMEs: se les ofrece un pequeño alivio fiscal, pero se las expone a una competencia feroz con productos extranjeros, en el marco de un continuo decrecimiento del consumo interno tanto mayorista como minorista. La prensa económica ha citado a dirigentes de PyMEs que advierten que la industria nacional no está lista para competir en esas condiciones, lo que lleva a las empresas locales a considerar la importación como una alternativa a la producción, algo que destruye el entramado productivo nacional.
El "Impuesto Malo" que no desaparece: ingresos brutos
Si bien este impuesto es un punto de tensión con el empresariado, lo anunciado sobre la reforma coquetea con la idea de su sustitución más no precisa en qué condiciones. Esto nos deja 2 alertas:
Por un lado, el riesgo de sustitución. La intención de reemplazar IIBB (que es recaudación provincial) por una sobretasa en el IVA o un impuesto similar implica una compleja negociación con los gobernadores. Analistas han señalado que, si no se acuerda un mecanismo transparente y menos distorsivo, la sustitución podría simplemente trasladar el problema a otra jurisdicción o crear una nueva carga fiscal invisible.
Por otro lado, la falta de conocimiento del sector para pensar políticas. La principal característica de IIBB es que se cobra sobre la facturación sin considerar si la empresa tuvo ganancias o vendió a pérdida. Si comenzara a ser recaudado por otro estamento estatal o se sustituirá por otro impuesto, no se acerca ni remotamente a una respuesta que sirva al sector. Por el contrario, podría desfinanciar a provincias, como la de Buenos Aires, que son hoy las principales aliadas de las PyMES para sobrevivir a esta situación. Mientras las políticas sigan buscando “titulares” y “slogans” sin contenido de valor para el sector, la actividad de las PyMEs seguirá estrangulada.
La falta de "caja" y la promesa incumplida
Por último, una observación fundamental sobre falta de coherencia temporal entre las promesas y la realidad fiscal del Estado:
“Reducción de impuestos” vs. necesidad de recaudación
El Gobierno se encuentra en un proceso de ajuste fiscal estricto. Aunque se prometa una reducción tributaria, la necesidad de "hacer caja" en el corto plazo impedirá cumplir con una reducción de la presión impositiva de manera profunda. La baja de impuestos solo se podría concretar si el ajuste del gasto público es total y sostenido, algo que genera dudas en el actual contexto de recesión.
Beneficio fiscal concentrado
Las PyMEs temen que el esquema de incentivos fiscales (como el RIGI o las “retenciones 0” de septiembre) termine beneficiando a grandes grupos económicos con capacidad de importar o invertir en gran escala, dejando a la pequeña y mediana empresa argentina con una carga tributaria similar y sin acceso a financiamiento competitivo.
Entonces, lo que sabemos hasta el momento sobre la reforma tributaria es que, esta solo ataca la forma (simplificación) y no el fondo (la rentabilidad y demanda) del sector PyME. Mientras se mantenga un modelo que privilegia el ajuste macroeconómico a través de la recesión y la apreciación cambiaria, el alivio tributario, si se concretase, se percibirá como un "paño frío" sobre una crisis estructural que, lejos de reactivar la producción, la está "congelando".
Nico Serafini es contador público, empresario PyME, comunicador y músico. Lleva años asesorando y acompañando a pequeñas y medianas empresas en su crecimiento, brindando soluciones contables, financieras y administrativas. Es columnista de ARG360. Su libro ECONOMÍA POP propone un método práctico para pensar y gestionar negocios en la era del entretenimiento.

La defensa a ultranza del equilibrio fiscal y el superávit primario se ha convertido en el pilar innegociable de la política económica argentina reciente

Hoy, 20 de septiembre, celebramos el Día del Jubilado. Mientras la fecha evoca el merecido descanso después de una vida de trabajo, un creciente número de argentinos demuestra que la jubilación no es el final, sino el inicio de un nuevo capítulo: el del emprendimiento

La presentación del Presupuesto 2026 en cadena nacional, más allá de su tono conciliador, es un documento que revela la estrategia del gobierno nacional y su potencial impacto diferenciado en el mundo PyME de la provincia de Buenos Aires

La crítica llega tras una cena en la residencia de Olivos entre Macri y Javier Milei, donde —según el ex presidente— “no lograron ponerse de acuerdo” sobre la estrategia de la nueva etapa del Ejecutivo
Un objeto proveniente de otro sistema estelar atraviesa nuestro vecindario cósmico a más de 200.000 km/h. Bautizado como 3I/Atlas, es solo el tercer visitante interestelar jamás detectado, después de 'Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019).Un objeto proveniente de otro sistema estelar atraviesa nuestro vecindario cósmico a más de 200.000 km/h. Bautizado como 3I/Atlas, es solo el tercer visitante interestelar jamás detectado, después de 'Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019).

Bajada: El equipo de Marcelo Gallardo cayó por la fecha 14 del Clausura 2025. Marcelo Torres, de penal vía VAR, marcó el único gol. En el último minuto, Nelson Insfrán le atajó un penal a Miguel Borja, también sancionado por el VAR. La derrota agudiza la tensión antes del Superclásico.

La crítica central se articula en tres grandes puntos: la primacía de la macro por sobre la producción, la insuficiencia en el alivio a los costos inmediatos, y el riesgo del "efecto pinza" de otras políticas