
Lejos de replegarse, el sector demostró una activa participación en un calendario federal de encuentros, desde el Summit Competitividad en Mendoza hasta el FOROCONECTA en Córdoba, pasando por numerosas Rondas de Negocios en Santa Fe


El reciente informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) nos dejó un dato que trasciende la simple estadística de ventas: el 84% de las compras del CyberMonday 2025 se realizaron a través de dispositivos móviles
Columna PyME Nicolás Serafini
Este número no solo es un récord, sino que actúa como el acta de defunción del viejo paradigma de consumo y confirma una transformación cultural que toda PyME debe asimilar con urgencia. El consumidor argentino ha evolucionado dramáticamente, pasando de depender del vendedor de confianza a ejecutar la compra desde la palma de su mano.
La Memoria de la "Venta de Mostrador"
Para entender la magnitud del 84%, debemos recordar la era anterior. Históricamente, el comercio argentino se basaba en la confianza personal. El local físico era el santuario donde el consumidor necesitaba "tocar, probar y medir" el producto. El vendedor no era un simple despachante, sino un consultor, un garante que avalaba la transacción. Esta experiencia de "mostrador" hacía que la compra fuera una actividad social, anclada a un espacio y un tiempo definidos.
Con la llegada de internet, dimos el primer gran salto: la compra se movió al escritorio de la computadora personal. El consumidor se volvía más racional, planificaba la transacción, se sentaba a comparar precios en una pantalla grande y buscaba la seguridad del "candadito" en el sitio web. El e-commerce se consolidó, sí, pero seguía siendo una actividad que demandaba una planificación.
El celular: la compra que se integra a la vida
Hoy, el 84% nos dice que esa etapa ha terminado. El smartphone ha disuelto las barreras de tiempo y lugar. La compra ya no es un destino planeado; es una acción que sucede al instante, mientras se espera el colectivo, durante la pausa de un café o a medianoche. La nueva generación de consumidores lleva el centro comercial en el bolsillo y dicta las reglas de la inmediatez y la ubicuidad.
Esta generación ya no tiene miedo de comprar sin probar. Confía en las reseñas, en las fotos de alta calidad y, fundamentalmente, en las políticas de devolución ágiles. La confianza se ha trasladado definitivamente del vendedor humano a la experiencia digital y la reputación algorítmica.
El desafío ineludible para las PyMEs
Este cambio cultural es el llamado de atención más claro para el sector PyME. Si el 84% de las transacciones se realizan vía móvil, la pregunta no es si tengo una web, sino: ¿Está mi experiencia móvil perfectamente optimizada?
Una PyME que no tiene un checkout rápido en el celular, que muestra imágenes lentas o que tiene un scroll incómodo, está perdiendo la inmensa mayoría de sus potenciales ventas. Ya no basta con tener una web "responsiva"; la estrategia debe ser ofrecer la mejor experiencia de usuario.
El éxito del CyberMonday no es solo una buena noticia para la facturación; es la confirmación de que la digitalización no es una opción, sino una condición de supervivencia. El consumidor argentino ha dado su veredicto, y la única forma de seguirle el ritmo es transformar la comodidad del mobile en el eje de todo el modelo de negocio. La era del vendedor de mostrador ha sido reemplazada por la del vendedor que cabe en la palma de la mano.
Este dominio del mobile tiene una implicación crítica: la competencia ya no se define solamente por el precio, sino por la calidad de la Experiencia del Usuario (UX). Si un competidor ofrece un proceso de checkout con dos clics, mientras que el sitio de la PyME exige cinco pasos y recarga lenta, el cliente abandonará el carrito, incluso si el precio es más bajo. La eficiencia y la fluidez en el proceso de compra, la claridad de las imágenes en pantalla reducida y la velocidad de carga se han convertido en los nuevos factores de diferenciación y en los pilares que definen la lealtad del consumidor. Hoy, invertir en UX y optimización es invertir directamente en conversión y supervivencia.

Lejos de replegarse, el sector demostró una activa participación en un calendario federal de encuentros, desde el Summit Competitividad en Mendoza hasta el FOROCONECTA en Córdoba, pasando por numerosas Rondas de Negocios en Santa Fe

La crítica central se articula en tres grandes puntos: la primacía de la macro por sobre la producción, la insuficiencia en el alivio a los costos inmediatos, y el riesgo del "efecto pinza" de otras políticas

La defensa a ultranza del equilibrio fiscal y el superávit primario se ha convertido en el pilar innegociable de la política económica argentina reciente

La Bombonera fue una fiesta inolvidable. El Xeneize, con una actuación dominante, humilló 2-0 a River Plate en un Superclásico que tuvo gusto a hazaña y consolidación. Goles de Zeballos y Merentiel; la clasificación a la Copa Libertadores 2026 es un hecho. Para el Millonario, la crisis es terminal: seis derrotas en siete partidos y el futuro de Gallardo en tela de juicio.

El especialista anticipa cambios en contratos, jornada y el derecho de huelga para "modernizar" la legislación de hace 50 años.

El Gobierno del presidente Javier Milei ha oficializado la primera gran reestructuración administrativa de su Gabinete, moviendo piezas estratégicas mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 793/25) y decretos complementarios publicados este martes en el Boletín Oficial. Los cambios sensibles, que buscan optimizar la gestión de cara a los desafíos legislativos inminentes (Presupuesto 2026 y reformas tributaria, laboral y penal), concentran mayor poder en la Jefatura de Gabinete liderada por Manuel Adorni y en el Ministerio de Seguridad Nacional de Patricia Bullrich.

Un inspector de la Municipalidad de Formosa fue grabado exigiendo más de 23.000 pesos a un chofer para permitirle circular. La práctica, prohibida por la Constitución Nacional, motivó la presentación de un reclamo ante el Gobierno y Vialidad Nacional.