Equilibrio fiscal, pero ¿a qué costo?

La defensa a ultranza del equilibrio fiscal y el superávit primario se ha convertido en el pilar innegociable de la política económica argentina reciente

Columna PyME Nicolás Serafini
q1-42

Si bien la estabilidad macroeconómica es una condición necesaria para el desarrollo sostenido, la forma en que se ha implementado este ajuste recae con una brutal asimetría sobre las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), el sector que, paradójicamente, representa el 99.4% del entramado productivo y genera más del 60% del empleo formal privado en el país.

El actual modelo económico busca reducir drásticamente el gasto público y los déficits con una velocidad inédita, utilizando tres anclas principales: el ajuste fiscal, la restricción monetaria (tasas altas y crédito caro), y el ancla cambiaria/apertura importadora. Para la PyME, este tríptico virtuoso en las cuentas del Estado se traduce en un escenario de emergencia productiva que amenaza la supervivencia del tejido industrial y comercial nacional.

La Emergencia del Sector PyME: Estadísticas de una Asfixia
El equilibrio fiscal no se logra de manera inocua; su costo se mide en actividad, empleo y cierre de empresas. Las estadísticas del último período (2024-2025) son un testimonio dramático de esta realidad:

Caída del Empleo y Cierre de Empresas 
La contracción económica y la falta de demanda han provocado un cierre masivo de unidades productivas, con cifras que superan a las registradas durante la pandemia.

>Pérdida de Empresas: Según informes de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC) y el Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA), se estima que más de 15.000 empresas han cerrado en poco más de un año y medio de ajuste. Hay estimaciones que hablan de una tasa de cierre de 30 a 40 firmas por día.

>Destrucción de Empleo: Esta mortandad empresarial se traduce directamente en puestos de trabajo perdidos. Se calcula que más de 220.000 puestos de empleo registrado se esfumaron en la economía privada, con la Industria Manufacturera y la Construcción como los sectores más afectados.

>Capacidad Ociosa: La industria PyME opera con altos niveles de capacidad instalada ociosa. Las mediciones indican que la capacidad de uso ronda el 58%, lo que significa que cuatro de cada diez máquinas están paradas.
Rentabilidad al Límite: Solo el 28.4% de las PyMEs tuvo rentabilidad positiva en el segundo trimestre de 2025, evidenciando que la gran mayoría opera cerca del punto de equilibrio o directamente a pérdida.

El Doble Castigo de las Anclas Macroeconómicas
La PyME soporta una doble presión que anula su capacidad de reacción:

>Mercado Interno Devastado: El equilibrio fiscal se sostiene en gran medida por la licuación del gasto (incluyendo salarios y jubilaciones) que, sumado a la liberación de precios, ha provocado una caída histórica del poder adquisitivo y, por ende, del consumo. La debilidad de la demanda es el principal problema para el 68% de las empresas, muy por encima del promedio histórico. Sin consumo interno, la PyME, que mayormente produce para el mercado local, no puede vender, generar escala ni reinvertir.

>Crédito Inaccesible: La restricción monetaria, necesaria para contener la inflación, mantiene las tasas de interés en niveles prohibitivos. Para el capital de trabajo o descuento de documentos, las PyMEs enfrentan tasas nominales que a menudo superan el 90% o costos financieros de descubierto en cuenta corriente que rondan el 40%. En palabras de los propios empresarios: "no hay crédito para el desarrollo", forzando a la mayoría a financiarse con capital propio o de manera informal.

Apertura Comercial y Presión Impositiva 
El factor de la apertura indiscriminada de importaciones es el golpe de gracia para muchas industrias, especialmente las de mano de obra intensiva (textil, calzado, metalmecánica). Aunque esto lo abordaremos más adelante, en una columna específica algunas consideraciones son:

>Competencia Desleal: La combinación de un dólar quieto (ancla cambiaria) y la eliminación de barreras paraarancelarias ha provocado un ingreso masivo de bienes importados a precios que la producción nacional no puede igualar. La amenaza importadora ha crecido a niveles no vistos desde 2007, con industrias clave perdiendo entre 20% y 33% de participación de mercado en rubros como el textil y el calzado.

>Presión Fiscal Asfixiante: A pesar de la promesa de desregulación, la PyME formal sigue cargando con una presión tributaria insostenible a nivel nacional, provincial y municipal. Los impuestos sobre los ingresos brutos, el impuesto al cheque y las elevadas contribuciones patronales operan como un factor que desalienta la formalidad y la creación de empleo.

Políticas Imprescindibles para Acompañar a la PyME
La búsqueda del equilibrio fiscal es legítima, pero debe ir acompañada de una política de desarrollo productivo que garantice que la macroeconomía sane sin destruir la microeconomía. El sector requiere de un plan de estabilización con rostro productivo basado en cuatro ejes:

1. Alivio Fiscal y Financiero Estratégico 
>Baja de Contribuciones Patronales: Implementación de exenciones o reducciones significativas en las contribuciones de seguridad social, especialmente para la contratación de nuevos empleados (primer empleo, jóvenes), para abaratar el costo laboral formal.
>Tasa Subsidiada para Inversión y Capital de Trabajo: El Estado debe utilizar herramientas como el subsidio de tasas (a través del Banco Nación o líneas específicas del BICE) para garantizar un crédito PyME a tasas reales negativas o muy bajas, enfocado en la inversión productiva y la exportación.
>Moratoria y Facilidades: Creación de planes de alivio fiscal de largo plazo para la regularización de deudas tributarias y previsionales, con tasas accesibles para evitar el cierre por ejecución fiscal.

2. Defensa Competitiva y Promoción de Exportaciones 
>Gestión del Comercio Exterior: Implementar un esquema de gestión de importaciones que evite el ingreso de productos subsidiados o con dumping, y que priorice el abastecimiento de insumos y bienes de capital no producidos localmente sobre los bienes de consumo.

>Fomento Exportador PyME: Ampliación del programa Exporta Simple y la creación de incentivos fiscales (devolución acelerada del IVA a exportadores) y logísticos para que las PyMEs, que hoy solo concentran el 18% del total de las exportaciones, ganen participación en mercados internacionales.

3. Apoyo al Consumo Interno y Mercados Regionales 
>Recuperación del Salario Real: Políticas que, sin atentar contra la estabilidad, permitan una recuperación del poder adquisitivo que reactive la demanda. El equilibrio fiscal será sostenible solo si hay un mercado que pague impuestos y consuma.

>Incentivos a la Inversión en Tecnología: Implementación de líneas de Crédito Fiscal para la Transformación Digital y la adopción de Inteligencia Artificial (IA), que mejoren la productividad sin destruir empleo.

El Riesgo de la Desindustrialización 
La avalancha importadora y el costo de producir localmente provocan la pérdida de capacidades productivas difícilmente reversibles. Una fábrica cerrada, un know-how perdido o un equipo técnico disperso tardan años en recuperarse. Esto convierte a la Argentina en un mero exportador de commodities y un importador de bienes industrializados, perdiendo valor agregado y volviéndose mucho más vulnerable a los shocks externos.

El equilibrio fiscal es un objetivo de Estado, pero su éxito no se mide solo en números en rojo o azul, sino en la cantidad de empresas que sobreviven y prosperan. Defender la macroeconomía sin una PyME fuerte es construir una casa sin cimientos: podrá tener un techo de superávit, pero colapsará con la primera tormenta. La verdadera riqueza de la Argentina reside en su capacidad de producir, un talento que, sin apoyo estratégico, está en peligro de extinción.

Nico Serafini es contador público, empresario PyME, comunicador y músico. Lleva años asesorando y acompañando a pequeñas y medianas empresas en su crecimiento, brindando soluciones contables, financieras y administrativas. Es columnista de ARG360. Su libro ECONOMÍA POP propone un método práctico para pensar y gestionar negocios en la era del entretenimiento. 

Te puede interesar
Lo más visto
CXMF7LDVSZDMVILLC2ADHL74K4

Cosecha Pendiente: Tras el Fin del "Dólar Soja Cero", Restan por Venderse Casi USD 5.000 Millones en Granos

Redacción ARG360
Economía

La breve ventana de retenciones del 0% para granos y subproductos, implementada por el Gobierno, generó un movimiento comercial vertiginoso en el sector agropecuario. Aunque el beneficio transitorio duró apenas 48 horas hábiles —alcanzando rápidamente la meta de USD 7.000 millones en ventas al exterior—, aún queda un volumen significativo de la cosecha 2024/2025 por colocar en el mercado internacional, valuado en casi USD 5.000 millones.