Dólares bajo el colchón

El Gobierno lanza un polémico blanqueo con tasa preferencial y dólar especial

EconomíaRedacción ARG360Redacción ARG360
dientes

Una iniciativa polémica busca que los argentinos declaren y blanqueen los dólares guardados en sus casas. Beneficios fiscales, plazos fijos en dólares y un dólar "solidario" para regularizar los ahorros no declarados.

El ministro de Economía, Luis Caputo, presentó este miércoles el "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos", una medida diseñada para recuperar los miles de millones de dólares que los ciudadanos guardan fuera del sistema bancario.

La iniciativa apunta a regularizar los billetes en manos privadas (estimados en US$ 200.000 millones, según consultoras privadas) y ofrecer incentivos para que ingresen al mercado formal.

¿En qué consiste el plan?
-El programa, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2024, ofrece tres alternativas para quienes declaren sus dólares "en negro"
-Quienes declaren sus dólares pagarán un 5% de impuesto (contra el 15% al 35% de Ganancias o Bienes Personales)
-Los fondos podrán ser depositados en bancos sin preguntas sobre su origen


Plazo fijo en dólares con tasa preferencial
-Los dólares blanqueados podrán colocarse en plazos fijos a 12 meses con una tasa del 3% anual (superior al 0,5% habitual)
-El Banco Central asegura que estos depósitos no serán pesificados
-Canje por bonos indexados por inflación
-Quienes no quieran mantener los dólares en el banco podrán comprar títulos ajustados por CER o dólar-linked, con una pequeña bonificación
 

El dólar "solidario" para regularizar ahorros
Uno de los puntos más polémicos es la creación de un "dólar reparador", con un tipo de cambio preferencial para quienes quieran comprar moneda extranjera con pesos no declarados.

¿Quiénes acceden?
-Solo aquellos que ingresen al blanqueo
-Límite: US$ 5.000 por persona
-Condición: Los dólares comprados bajo este régimen deben permanecer en el sistema financiero al menos un año.
 

¿Por qué el Gobierno impulsa este plan?
-Recuperar reservas: El BCRA necesita dólares para sostener la estabilidad cambiaria
-Reducir la brecha cambiaria: Al absorber billetes del mercado paralelo, se busca bajar la presión sobre el dólar blue
-Aumentar la base de ahorro formal: Hoy, menos del 20% de los dólares están en bancos
-Recaudación urgente: Se estima que el blanqueo podría sumar US$ 10.000 millones a las arcas fiscales
 

Reacciones encontradas
>>>A favor:
-Economistas ortodoxos dicen: "Es una oportunidad para que la gente regularice sus ahorros sin persecución".
-Bancos: Celebran la posibilidad de captar depósitos en dólares.
-Mercado: Podría aliviar la presión sobre el blue.

>>>En contra:
-La oposición dice: "Es un impuesto encubierto a los ahorristas".
-Expertos en lavado: "Podría usarse para blanquear dinero ilegal".
-Ahorristas desconfiados: "Temo que después me obliguen a pesificar".
 
¿Funcionará? Experiencias pasadas
-2016 (Macri): El blanqueo recaudó US$ 116.800 millones, pero solo el 30% entró al sistema financiero.
-2008 (Cristina): La pesificación de depósitos generó desconfianza duradera.
-2001 (De la Rúa): El "corralito" terminó en crisis social.


¿Aprenderá el Gobierno de estos errores?

 

Te puede interesar
Shopping

Argentina gasolera

Redacción ARG360
Economía

La crisis económica ha llevado a los argentinos a modificar sus hábitos de consumo, priorizando la compra de productos esenciales y reduciendo gastos en alimentos, ropa y salidas gastronómicas

Lo más visto
x516796.jpg.pagespeed.ic.WSz0Nl5Y7y

Masiva movilización en Plaza de Mayo en apoyo a Cristina Kirchner

Redacción ARG360
Política

La movilización en Plaza de Mayo reunió a miles de manifestantes en apoyo a Cristina Kirchner, con la participación de La Cámpora y referentes de derechos humanos. El acto central, previsto frente a la Casa Rosada, busca reafirmar el liderazgo kirchnerista en un clima de alta tensión política

OBJ_20240415T025254S0013I_1_1_1_15_3_1

Crece la tensión en Medio Oriente tras ataque aéreo: la ONU exige un alto el fuego inmediato

Redacción ARG360

tras un ataque aéreo estadounidense a instalaciones nucleares iraníes. Presenta las reacciones de la ONU, las potencias internacionales y los gobiernos involucrados, alerta sobre las posibles consecuencias humanitarias y geopolíticas del conflicto y contextualiza la tensión en torno al estrecho de Ormuz y el programa nuclear iraní. Es un panorama sintético y actualizado de una crisis internacional en desarrollo.