
“Palabras en juego”: la escritura como puente entre generaciones, memorias y futuros posibles
CEABA presentó una publicación colectiva que da voz a niños, jóvenes y adultos que participan de sus diversas instituciones educativas y sociales
La charla en la Feria del Libro Infantil y Juvenil, titulada "De TikTok a tu bolsillo", combinó humor, participación y referencias al mundo digital, para desactivar aquel mito de que la economía es aburrida
FERIA DEL LIBROEn el marco del ciclo StromLab, dentro de la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires, el analista económico y autor Nico Serafini presentó su libro Economía Pop: Método "Dos Preguntas" para hacer negocios en la era del entretenimiento con una propuesta adaptada especialmente para jóvenes y adolescentes. Pero en manos de Serafini, la economía se volvió cercana, cotidiana y hasta divertida.
A lo largo de 40 minutos dinámicos, el autor fue desplegando una serie de ejemplos y actividades interactivas que mantuvieron a el público joven atento y participativo. Desde reels proyectados en pantalla hasta trivias para levantar la mano o votar en vivo, cada parte del taller estuvo diseñada para generar identificación y curiosidad.
Uno de los momentos más destacados fue el uso de su herramienta estrella: el "Método Dos Preguntas", una forma simple de tomar mejores decisiones económicas. “No importa si querés vender pulseras, planear tu viaje de egresados o lanzar una app —explicó—, siempre preguntate: ¿Conozco mis números? y ¿Conozco mi plan?”.
En otro pasaje de la charla, Nico propuso escenarios reales que podrían vivir los adolescentes hoy: cómo ahorrar para un videojuego, qué hacer cuando se quiere aprender algo nuevo, o cómo actuar si tenés una idea de proyecto pero no sabés por dónde empezar. Las respuestas no tenían una única solución correcta, pero todas abrían espacio a pensar, reflexionar y compartir.
La propuesta de Serafini se centró en bajar conceptos de educación financiera, emprendimiento y estrategia personal de manera accesible y lúdica. Su mensaje fue claro: no hace falta ser un experto ni esperar a ser adulto para empezar a construir un futuro con propósito.
Al cierre, dejó una frase que se repitió como mantra entre los y las participantes: “Hacer es mejor que pensar en hacer”.
>>>Entrevista
-¿Cómo fue la experiencia de presentar Economía Pop frente a un público juvenil?
Fue una experiencia gratificante y un gran desafío. Las nuevas generaciones son nativas digitales, con una capacidad de atención muy particular. Lograr que la economía, un tema que a menudo se percibe como árido, se vuelva cercano y divertido fue mi principal objetivo. La energía que se generó en la sala, la interacción y preguntas genuinas, superaron mis expectativas.
-¿Qué te sorprendió más de las respuestas o reacciones de la audiencia juvenil durante la charla?
Me sorprendió la imaginación y poder conectar conceptos económicos con su propia realidad. A veces subestimamos la curiosidad de los adolescentes. Cuando se plantearon escenarios del tipo "cómo ahorrar para un videojuego" o "qué hacer si tenés una idea de proyecto pero no sabés por dónde empezar", las respuestas fueron ingeniosas y demostraron una comprensión de conceptos económicos.
-¿Cómo pensaste la adaptación del contenido del libro a un formato tan participativo?
El libro tiene un espíritu "pop" y se basa en historias y anécdotas, lo que facilita la adaptación. Para la charla, la idea fue llevar esa accesibilidad al máximo. Buscar un formato que rompiera con la típica "clase de economía": incorporamos reels, trivias, siempre buscando ver sus propias ideas y poner sus números en discusión. Se trataba de "gamificar" el aprendizaje, de que no solo escucharan, sino que experimentaran y se sintieran parte activa de la construcción del conocimiento.
-¿Por qué creés que es importante hablar de economía con adolescentes?
Es fundamental. La economía no es algo que empieza cuando sos grande o tenés un trabajo; nos atraviesa desde que somos chicos en cada decisión de consumo, ahorro o incluso en cómo gestionamos nuestro tiempo. Hablar de economía con adolescentes es darles herramientas para decidir sobre su futuro, para que entiendan el valor del esfuerzo, la importancia de la planificación y cómo sus decisiones de hoy impactan en sus sueños de mañana. Es buscar que no sean meros espectadores, sino protagonistas de su propia vida económica.
-¿Qué mensaje esperás que se lleven quienes participaron del taller?
El mensaje principal fue: "Hacer es mejor que pensar en hacer". Quiero que se lleven la idea de que no hace falta ser un experto para empezar, que la acción es el primer paso. Que se animen a probar sus ideas, a equivocarse y a aprender. Y, por supuesto, que el "Método Dos Preguntas" –"¿Conozco mis números?" y "¿Conozco mi plan?"– se convierta en su brújula personal para cualquier decisión económica, grande o pequeña. Que entiendan que con buena información, pasión y estrategia, pueden construir el futuro que desean.
-¿Qué ideas o proyectos te gustaría desarrollar en el futuro para seguir conectando economía y cultura juvenil?
Me encantaría seguir explorando formatos interactivos y digitales. Podríamos pensar en talleres más extensos donde los chicos desarrollen micro-proyectos con el "Método Dos Preguntas", quizás creando sus propias "apps" de gestión de dinero o simulaciones de emprendimientos. También me gustaría explorar la creación de contenido educativo para plataformas como YouTube o TikTok, con series cortas que aborden desafíos económicos cotidianos de forma divertida. La clave es seguir simplificando la economía y adaptándola a los lenguajes y plataformas que los jóvenes ya utilizan, para que el aprendizaje sea orgánico y relevante.
CEABA presentó una publicación colectiva que da voz a niños, jóvenes y adultos que participan de sus diversas instituciones educativas y sociales
Más de 60 actividades que invitan a estimular el deseo de encontrarse, conversar y producir de manera colectiva, entre libros, música, diseño, cine, arte y experimentación
Comienza una nueva edición del evento cultural de habla hispana más convocante del mundo
Después de 13 años, volvieron los visitantes al fútbol argentino. Los partidos de pruebas: Lanús vs Rosario Central e Instituto vs River Plate.
Ubicada en Iguazú, combina reciclaje, inclusión y conocimiento compartido para enfrentar dos grandes desafíos: la pobreza y la contaminación ambiental
La charla en la Feria del Libro Infantil y Juvenil, titulada "De TikTok a tu bolsillo", combinó humor, participación y referencias al mundo digital, para desactivar aquel mito de que la economía es aburrida
Mediante un nuevo e irregular decreto de necesidad y urgencia, acaba de ratificar su decisión de privatizar la empresa Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. (AYSA), buscando conseguir dólares para sostener un esquema económico insostenible