
Alertas por nevadas, viento Zonda y lluvias intensas
Ubicada en Iguazú, combina reciclaje, inclusión y conocimiento compartido para enfrentar dos grandes desafíos: la pobreza y la contaminación ambiental
Medioambiente Marie LangenbergEn medio de la selva misionera se levanta una casa hecha de botellas. No es una rareza arquitectónica ni una simple atracción turística: es un símbolo de creatividad, resiliencia y transformación social.
Una historia que nació de la necesidad
En 2001, en plena crisis económica, Alfredo Santa Cruz —electricista de profesión— perdió su trabajo. Sin ingresos y con una familia que alimentar, empezó a recolectar botellas plásticas para transformarlas en escobas, utensilios y objetos decorativos que luego vendía. Lo que al principio parecía una salida precaria, se convirtió en una oportunidad inesperada: con técnica y creatividad, el plástico podía tener una segunda vida.
“El límite es la imaginación”, repite Alfredo, una frase que se volvió su lema.
De un juego familiar a un proyecto social
La chispa que lo llevó a construir su primera “casa de botellas” fue el pedido de su hija, que soñaba con tener una casita como la de las películas. Sin recursos para comprar materiales, Alfredo utilizó lo que tenía a mano: botellas descartadas.
Ese primer experimento —que comenzó como un juego— reveló una posibilidad mayor: si se podía construir una casita, ¿por qué no también viviendas reales para personas en situación de vulnerabilidad?
Así nació el proyecto Casa de Botellas, una iniciativa social, ecológica y cultural que ya ha inspirado a cientos de personas en Argentina y en otros países de América Latina.
Un modelo simple, replicable y sustentable
La técnica desarrollada por Santa Cruz utiliza botellas de plástico como base para fabricar “ladrillos” resistentes y livianos. Combinados con capas de Tetra Pak, malla metálica y una mezcla de arena y cemento, los muros resultantes aíslan del calor, el frío y el ruido.
Lo más notable: el costo es casi nulo. Las casas que construye el proyecto brindan refugio, dignidad y una alternativa concreta para quienes no acceden a una vivienda tradicional.
Más que construir: compartir el saber
Además de construir, el proyecto apuesta a la formación. Alfredo ofrece talleres gratuitos y mantiene un canal de YouTube con instrucciones detalladas para que cualquier persona pueda replicar el sistema.
“Con el tiempo entendimos que era más importante enseñar la técnica que construir una casa de dos pisos”, asegura. El objetivo: empoderar a las personas a través del conocimiento y la autosuficiencia.
Hasta hoy, ha realizado más de 80 talleres en Argentina, Brasil, Paraguay, Colombia y República Dominicana. También publicó el libro “La Casa de Botellas: de la adversidad al éxito”, donde cuenta su recorrido personal y colectivo.
Una filosofía que inspira
El impacto de Casa de Botellas va más allá de la construcción de viviendas. Es una filosofía de vida que promueve el uso consciente de los recursos, el trabajo comunitario y la difusión abierta del saber.
“Hay mucha gente que está dispuesta a ayudar, solo hay que tocar el timbre correcto”, dice Alfredo.
En tiempos de crisis ambiental y social, su propuesta no solo da respuestas concretas, sino que demuestra que incluso con lo descartado se puede construir algo valioso.
>>>
Marie Langenberg nació en Alemania. Actualmente vive en Buenos Aires, estudia periodismo, habla cuatro idiomas y es una pieza fundamental para la construcción de nuestro programa periodístico código abierto en ARG360. Si la información fuese un software y la ansiedad un estilo cinematográfico, tal vez todos podríamos ponernos de acuerdo.
Alertas por nevadas, viento Zonda y lluvias intensas
Este martes 27 de mayo, Argentina enfrenta un día inestable con alertas naranja por tormentas fuertes en el centro y noreste, acompañadas de posibles granizo y lluvias intensas. Un frente frío polar provoca un descenso de temperaturas que se sentirá más en los próximos días.
La NASA advierte sobre posibles apagones y cortes de comunicación
Después de 13 años, volvieron los visitantes al fútbol argentino. Los partidos de pruebas: Lanús vs Rosario Central e Instituto vs River Plate.
Ubicada en Iguazú, combina reciclaje, inclusión y conocimiento compartido para enfrentar dos grandes desafíos: la pobreza y la contaminación ambiental
La charla en la Feria del Libro Infantil y Juvenil, titulada "De TikTok a tu bolsillo", combinó humor, participación y referencias al mundo digital, para desactivar aquel mito de que la economía es aburrida
Mediante un nuevo e irregular decreto de necesidad y urgencia, acaba de ratificar su decisión de privatizar la empresa Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. (AYSA), buscando conseguir dólares para sostener un esquema económico insostenible