Rodolfo Tolosa: "hay que derribar las barreras mentales que nos impiden avanzar"

Entrevistamos a uno de los referentes de FEDETUR, para profundizar sobre temas clave como turismo accesible y el rol de la economía solidaria

DiversidadRedacción ARG360Redacción ARG360
WhatsApp Image 2025-04-04 at 21.31.41

Desde la Federación de Cooperativas y Mutuales de Turismo (FEDETUR), se viene impulsando una agenda de trabajo centrada en el turismo accesible. Charlamos con Rodolfo Tolosa, uno de sus principales referentes, sobre los desafíos, aprendizajes y proyecciones de este camino que busca garantizar el derecho al ocio para todas las personas, sin excepciones.

—Desde FEDETUR vienen impulsando una agenda de turismo inclusivo para personas con discapacidad. ¿Cómo surgió esta iniciativa y qué desafíos encontraron en el camino?

FEDETUR es una Federación de Cooperativas y Mutuales dedicadas al turismo y la recreación en todo el país. Integramos la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR) y la Confederación Nacional de Mutualidades de la República Argentina (CONAM).

Desde 2023 formamos parte de la Comisión de Discapacidad de COOPERAR, en el marco de convenios con INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) y la ANDIS (Agencia Nacional de Discapacidad).

Ya no hablamos de “turismo inclusivo”, sino de turismo accesible. La clave está en entender que las verdaderas barreras no están en las personas con discapacidad, sino en el entorno. Esas barreras son sociales, educativas, culturales, arquitectónicas. El entorno es el problema, no las personas.

WhatsApp Image 2025-04-04 at 21.31.38 (1)

—El viernes 21 de marzo organizaron un conversatorio en el marco del Día Mundial del Síndrome de Down. ¿Cómo se vincula esta actividad con la propuesta de turismo accesible que vienen desarrollando?

—Desde la Comisión de Discapacidad abordamos distintas temáticas: autismo, síndrome de Tourette, discapacidad intelectual, inclusión laboral, entre otras.

Nos guiamos por el calendario internacional de fechas de concientización, y el 21 de marzo organizamos un conversatorio sobre el síndrome de Down, abierto a cooperativas, mutuales y al público en general.

Allí se expusieron diversas experiencias de inclusión en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Participaron el periodista Walter Guiarte, Ítalo Ortiz (Embajador de Racing Fútbol Integrado), Rosy Sciotty (de ASDRA), Marina Heredia (UBA) y Gabriel Rosconi, presidente del club Sportivo Rodó de Uruguay.

Se discutieron estrategias para promover una vida social, cultural y laboral activa para personas con síndrome de Down.

—En 2024 realizaron viajes con pacientes del Hospital Borda y con la Biblioteca para Ciegos. ¿Qué aprendizajes dejaron estas experiencias? ¿Cómo impactaron en los participantes?

—Realizamos dos viajes de turismo accesible. Nuestras guías, Alejandra e Irma, se capacitaron especialmente para acompañar a personas con discapacidad visual.

El primer viaje fue el 3 de agosto, a La Plata, con personas de la Cooperativa Sociolaboral de Salud Mental del Hospital Borda. Para muchas fue su primera experiencia turística.

El segundo fue con la Biblioteca Argentina para Ciegos, al Tigre. Recorrimos el Museo Naval, el Museo de Arte, el Club Unión Tigrense y también hicimos un paseo en catamarán.

Fue una experiencia única. Nos enseñaron a “ver con las manos”, a romper prejuicios y mitos. Para los participantes, fue un momento de enorme alegría, que se manifestó durante todo el trayecto.

WhatsApp Image 2025-04-04 at 21.31.38

—Durante esos viajes se formó al primer guía turístico con discapacidad. ¿Cómo fue ese proceso y qué significa este hito para el sector?

—Uno de los objetivos centrales de estos viajes era promover la inclusión laboral. Trabajamos con la Asociación Provincial de Guías de Turismo para facilitar el proceso de formación de Adalberto Lizur, quien realizó su práctica final con nosotros.

Visitó la ciudad, diseñó itinerarios y recibió acompañamiento teórico. Tras completar la experiencia, obtuvo el primer título provincial como Guía de Turismo para Personas con Discapacidad.

Creemos que es un hito. Permite avanzar en la autonomía e independencia de las personas con discapacidad dentro del mundo laboral.

—FEDETUR trabaja en conjunto con la Confederación de Cooperativas, el ANDIS, la UBA y otros organismos. ¿Qué rol tienen estas alianzas en el desarrollo del turismo accesible?

—Estas alianzas consolidan nuestro trabajo y nos permiten aunar esfuerzos con organizaciones especializadas. Muchas veces las barreras las creamos nosotros mismos, por desconocimiento o comodidad.

Capacitar a quienes trabajan en turismo es clave para superar esas barreras.

—Más allá de las buenas intenciones, la infraestructura turística muchas veces no está preparada. ¿Qué cambios estructurales deberían impulsarse para que el turismo accesible no dependa solo de voluntades individuales?

—Es un tema complejo. Falta capacitación, políticas públicas claras y compromiso real de todos los actores.

No se trata solo de modificar la infraestructura edilicia. También hay que repensar cómo nos comunicamos con personas con discapacidad visual, auditiva, motriz, intelectual o psicosocial.

Hay alojamientos que solo agrandan una puerta o hacen una rampa, pero no adaptan los baños, ni generan ambientes realmente accesibles. Hace falta una mirada más integral.

—Se habla del turismo como un derecho, pero en la práctica sigue siendo un privilegio. ¿Qué estrategias permitirían garantizar que todas las personas puedan viajar y disfrutar del ocio?

—Lo fundamental es la concientización. El turismo y la recreación son derechos de todas las personas.

Quienes trabajan en el sector deben asumir esa responsabilidad y no dejar afuera a quienes tienen una discapacidad. Son personas con los mismos derechos y deben ser incluidas.

—FEDETUR forma parte del ecosistema de cooperativas y mutuales. ¿Qué aporta este modelo frente al sector privado tradicional en relación al turismo accesible?

—La economía solidaria ofrece una alternativa concreta. Muchas cooperativas y mutuales están integradas por familias, algunas con miembros con discapacidad que no pueden acceder al turismo tradicional, porque muchos hoteles no están preparados.

Estas entidades sin fines de lucro ofrecen sus propios espacios y recursos para garantizar el acceso al ocio.

WhatsApp Image 2025-04-04 at 21.34.46

—A un año de haber comenzado este camino, ¿cuáles son los próximos objetivos de FEDETUR?

—Seguir trabajando en la temática, y construir redes entre instituciones que muchas veces trabajan aisladas.

Queremos fortalecer los vínculos con universidades para capacitar directamente a trabajadores de hoteles, centros turísticos y gobiernos locales.

—Por último, ¿qué le dirías a alguien que nunca pensó en el turismo accesible como una causa en la que involucrarse?

—Que se animen a sumarse. Que derriben las barreras mentales que muchas veces nos impiden avanzar.

Estamos trabajando junto a legisladores para romper esas barreras y garantizar que se cumplan los derechos de las personas con discapacidad, tal como lo establecen los convenios internacionales.

Hay muchas formas de interacción. Solo hay que abrir los ojos y el corazón. 

Te puede interesar
Lo más visto
reforma-tributariajpg

Propuestas para una reforma tributaria progresiva

Redacción ARG360
Economía

“¿Por qué no contribuye el que más tiene?”, fue la pregunta planteada en una nueva presentación del Foro Economía y Trabajo que se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA)