
Paro Docente Universitario de 72 Horas: Exigen Aplicación de la Ley de Financiamiento
Docentes y no docentes universitarios iniciaron este miércoles 12 de noviembre un paro nacional de 72 horas en todas las casas de altos estudios del país



Los números son impactantes: diez muertos, más de mil evacuados y daños millonarios. Pero detrás de esas cifras hay historias de vidas arrasadas por el temporal que convirtió a Bahía Blanca en un escenario de devastación. Calles convertidas en ríos, autos flotando como juguetes, familias que lo perdieron todo en cuestión de horas.
El agua comenzó a caer en la madrugada y para la mañana ya era una catástrofe. En el barrio Spurr, una de las zonas más afectadas, Claudia García intentaba salvar lo poco que le quedaba. “Cuando el agua empezó a subir, nos subimos a la mesa del comedor. Desde la ventana veíamos colchones, heladeras, ropa... todo flotando. Perdimos todo”, cuenta con la voz quebrada.
A medida que la crisis avanzaba, el municipio de Bahía Blanca, gobernado por Federico Susbielles (Unión por la Patria), intentó contener la emergencia con asistencia a los evacuados y refuerzos de Defensa Civil, pero la magnitud del desastre dejó en evidencia las limitaciones del Estado local.
Desde la gobernación bonaerense, Axel Kicillof reaccionó rápidamente, anunciando el envío de recursos, asistencia financiera y logística para atender a los damnificados. Además, dispuso la activación de fondos de emergencia para infraestructura y equipos de trabajo en la zona, buscando evitar mayores daños.
En contraste, el gobierno nacional de Javier Milei brilló por su ausencia. Durante más de 48 horas, la Casa Rosada no emitió ningún comunicado oficial, y la ayuda nacional no llegó en el momento crítico. Cuando finalmente se pronunciaron, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, confirmó que enviarían asistencia pero sin detallar tiempos ni recursos específicos. La indiferencia del Ejecutivo nacional fue duramente cuestionada, especialmente porque en otras catástrofes recientes, como los incendios en Corrientes en 2022, el Estado nacional había jugado un rol clave en la contención del desastre.
Desde la oposición local, dirigentes de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza minimizaron la situación, argumentando que las provincias deben autogestionarse. Sin embargo, el ajuste brutal del gobierno libertario ha dejado a municipios y provincias sin margen de maniobra, ya que muchas de las partidas para obras de infraestructura y asistencia en emergencias fueron recortadas o directamente eliminadas.
El desastre reavivó un debate de fondo: el estado de la infraestructura urbana y las consecuencias del ajuste en áreas clave. Bahía Blanca es un ejemplo de lo que ocurre cuando el Estado nacional se retira: las obras hídricas llevan años de retraso, y sin financiamiento federal, el municipio y la provincia no pueden sostenerlas por su cuenta.
Axel Kicillof recordó que en 2023 se aprobó un plan de inversiones hídricas, pero muchas licitaciones quedaron frenadas tras la llegada de Milei al poder. Desde diciembre, la Nación recortó drásticamente los programas de infraestructura, dejando en suspenso fondos esenciales para Buenos Aires.
El intendente Susbielles fue contundente: "Esto no es solo un desastre natural, sino también el resultado de una política de abandono del gobierno nacional". La crítica fue respaldada por el gobernador Kicillof, quien denunció que la falta de inversión en obras públicas multiplica el impacto de eventos climáticos extremos y que el ajuste no puede ser una excusa para dejar a la gente a la intemperie.
Mientras la política discute responsabilidades, los vecinos se organizaron por su cuenta. En redes sociales, campañas de donaciones lograron reunir alimentos, colchones y ropa para los evacuados, mientras que clubes barriales y parroquias abrieron sus puertas para recibir a los afectados.
“El gobierno provincial hizo lo que pudo, pero sin apoyo nacional no alcanza. Y desde Casa Rosada no mandaron nada”, dice Pablo, voluntario en un centro de evacuación. “Si no fuera por la gente, esto sería aún peor”.
A medida que el agua baja, la tensión crece. La ausencia de Nación dejó una marca profunda en la comunidad, que exige respuestas y soluciones de fondo. La reconstrucción de Bahía Blanca será un símbolo de la resistencia popular, pero también una muestra del costo de un ajuste que castiga a los que más lo necesitan.

Docentes y no docentes universitarios iniciaron este miércoles 12 de noviembre un paro nacional de 72 horas en todas las casas de altos estudios del país

La mujer de 39 años estaba desaparecida desde el sábado. Sus restos fueron encontrados semienterrados cerca del Lago de los Cisnes, donde acampaba con el principal sospechoso, quien ya está bajo custodia

Un accidente ferroviario conmocionó la tarde del martes en la Línea Sarmiento, cuando una formación descarriló cerca de la estación Liniers. El incidente dejó un saldo de 19 personas heridas, ninguna de gravedad, y motivó un amplio operativo de emergencia. Horas después, el servicio se reanudó con demoras.

El Gobierno nacional, a través del ministro de Economía, Luis Caputo, ha puesto en marcha un nuevo intento para que los argentinos vuelquen sus dólares no declarados al sistema financiero

La posible firma definitiva del acuerdo comercial entre Mercosur y la Unión Europea (UE) , previsto para la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur el 20 de diciembre en Foz de Iguazú (Brasil) , está marcada por la incertidumbre sobre la asistencia del presidente argentino, Javier Milei .

A solo 211 días del partido inaugural en el Estadio Azteca, la lucha por los últimos cupos para la Copa del Mundo 2026 se intensifica. Con los anfitriones (EE. UU., México y Canadá) y otras 25 selecciones ya clasificadas, esta fecha FIFA de noviembre es decisiva.

El siniestro se originó por la rotura de un caño maestro de Metrogas mientras la empresa Edesur realizaba trabajos en la zona. Las llamas, que alcanzaron los 12 metros, destruyeron locales, vehículos y afectaron la fachada de un edificio.