Decreto S.A.

El Gobierno transforma al Banco Nación en Sociedad Anónima y desata un nuevo conflicto gremial

EconomíaRedacción ARG360Redacción ARG360
61f2e5ebe3ac7_905_510!

El Gobierno oficializó la conversión del Banco de la Nación Argentina (BNA) en una Sociedad Anónima (S.A.) a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 116/2025, publicado en el Boletín Oficial. La medida, que busca modernizar la estructura operativa y jurídica de la institución, fue anunciada previamente por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en redes sociales.

Según el decreto, el Banco pasará a denominarse Banco de la Nación Argentina Sociedad Anónima (BNA S.A.), manteniendo el Estado Nacional la titularidad del 99,9 % de las acciones, mientras que el 0,1 % quedará en manos de la Fundación Banco de la Nación Argentina. La transformación se enmarca dentro de las políticas de reorganización estatal impulsadas por el Decreto 70/2023 y la Ley 27.742.

586373

Desde la presidencia del BNA, encabezada por Daniel Tillard y Darío Wasserman, sostienen que este cambio permitirá mejorar la competitividad, optimizar la asignación de recursos y fortalecer la posición de la entidad en el mercado financiero. En ese sentido, destacaron que la conversión facilitará la ampliación del fondeo y el acceso a capital, sin que esto implique necesariamente su privatización.

No obstante, la decisión generó una fuerte reacción de la Asociación Bancaria, que se declaró en "estado de alerta y movilización". El sindicato, conducido por Sergio Palazzo, emitió un duro comunicado en el que calificó la medida como un intento encubierto de privatización y cuestionó la legitimidad del DNU. "Es contradictorio querer vender lo que funciona, salvo que el único objetivo sea un negociado espurio y una nueva estafa", afirmaron.

En su crítica, el gremio hizo referencia a las denuncias en torno al escándalo del token $Libra, sugiriendo que el Gobierno busca vender activos estatales en un contexto de incertidumbre financiera. Además, advirtieron sobre posibles maniobras para reducir el rol del banco en la asistencia social a sectores vulnerables y PyMEs, favoreciendo intereses privados.

El Banco Nación, una de las entidades financieras más grandes del país, cerró su balance especial de transformación al 31 de diciembre de 2024 con activos por $48 billones, pasivos y otras obligaciones por $33 billones y un patrimonio neto de $15 billones. Su cartera de préstamos alcanzó los $15 billones, con una tasa de cobrabilidad históricamente alta y un crecimiento extraordinario del 600 % en 2024.

A pesar de estas cifras, el futuro del BNA bajo esta nueva estructura genera incertidumbre. La posibilidad de una privatización parcial o total sigue latente, así como el impacto que podría tener en el acceso al crédito para empresas y familias. Con el sindicato en pie de lucha y el Gobierno firme en su postura, el debate sobre el rol del Banco Nación en el sistema financiero argentino está lejos de cerrarse.

Te puede interesar
reforma-tributariajpg

Propuestas para una reforma tributaria progresiva

Redacción ARG360
Economía

“¿Por qué no contribuye el que más tiene?”, fue la pregunta planteada en una nueva presentación del Foro Economía y Trabajo que se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA)

imagen-2

Escándalo cripto

Redacción ARG360
Economía

El presidente Javier Milei generó revuelo en el mundo cripto al publicar en su cuenta de X (ex Twitter) un mensaje promocionando el token $LIBRA, un activo digital que en cuestión de minutos experimentó una suba exponencial seguida de un derrumbe abrupto

Lo más visto
920395-zzzzzz_0

CAOS EN EL CONGRESO

Redacción ARG360
Pulso

El Congreso de la Nación fue el epicentro de dos escenarios que expusieron, una vez más, la crisis política y social que atraviesa Argentina

reforma-tributariajpg

Propuestas para una reforma tributaria progresiva

Redacción ARG360
Economía

“¿Por qué no contribuye el que más tiene?”, fue la pregunta planteada en una nueva presentación del Foro Economía y Trabajo que se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA)