Se agrava el conflicto universitario

Los gremios docentes universitarios, encabezados por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, han convocado a un paro total para este jueves 10 de octubre en todas las universidades del país

PulsoRedacción ARG360Redacción ARG360
Conflicto universitario periodista

El veto de Milei a la ley, que buscaba ampliar el financiamiento para las universidades nacionales, fue convalidado en la Cámara de Diputados con 160 votos a favor, 84 en contra y 5 abstenciones. La medida había sido aprobada previamente por ambas Cámaras del Congreso, pero el Presidente decidió vetarla, lo que generó una fuerte resistencia tanto en el ámbito académico como entre las organizaciones sociales.

veto3

El Frente Sindical de Universidades Nacionales expresó su rechazo a la votación en un comunicado contundente: "Repudiamos a los diputados que votaron en contra del mandato popular de defender la universidad pública". Para los gremios, esta decisión no solo afecta el financiamiento de las universidades, sino también los salarios de docentes y no docentes. Además, señalaron que la democracia ha cedido ante un manejo "antirepublicano" de gobernar por decreto, en una crítica directa al accionar del Ejecutivo Nacional.

El conflicto se agudizó luego de que las organizaciones estudiantiles y de izquierda se manifestaran frente al Congreso Nacional en rechazo al veto. La respuesta de los sindicatos fue inmediata: anunciaron la paralización total de actividades universitarias y convocaron a asambleas en distintas facultades para tomar medidas adicionales. En las facultades de Filosofía y Letras y Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), por ejemplo, los estudiantes votaron en asamblea la toma de las sedes por 48 horas, en apoyo al reclamo gremial.

Comunicado

La Ley de Financiamiento Universitario, vetada por Milei, proponía una serie de mecanismos para garantizar el funcionamiento de las instituciones de educación superior, con un fuerte énfasis en la actualización de salarios. De acuerdo con el proyecto, el 85% de los recursos asignados se destinarían a salarios, mientras que el 15% restante sería utilizado para gastos generales y de funcionamiento. Asimismo, se incluía una fórmula de actualización bimestral basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la variación del tipo de cambio y el aumento de tarifas de servicios públicos.

Este proyecto de ley, impulsado principalmente por la Unión Cívica Radical, había sido una respuesta a la crisis financiera que atraviesan las universidades nacionales, las cuales enfrentan grandes dificultades para cubrir sus gastos operativos en un contexto de inflación creciente. "Los precios de 2024 no dan tregua", señalaba uno de los justificativos del proyecto, lo que reflejaba la urgencia de garantizar un mecanismo de actualización presupuestaria para las instituciones.

Portada conflicto universitario

Sin embargo, el veto presidencial cambió el escenario. Desde la Casa Rosada se defendió la decisión argumentando que los recursos actuales son suficientes para el mantenimiento de las universidades, y que cualquier incremento salarial se otorgará por decreto, una medida que los gremios consideraron insuficiente. El incremento ofrecido por el Ministerio de Capital Humano fue del 6,8%, porcentaje que fue rechazado por los sindicatos universitarios, quienes lo consideran muy por debajo de la inflación real.

El paro anunciado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales no es solo una medida de fuerza por cuestiones salariales. Los gremios sostienen que está en juego la supervivencia de la universidad pública en Argentina. "La voluntad popular ha sido defraudada y la democracia ha cedido al manejo antirepublicano de gobernar por decreto", denunciaron en un comunicado. Además, remarcaron que la actual administración ha conformado "una alianza política incapaz de conmoverse ante el sufrimiento de las grandes mayorías".

Conflicto universitario

Este conflicto universitario, lejos de apaciguarse, parece estar en sus primeras etapas. A medida que el paro se consolida y las movilizaciones se extienden por todo el país, la lucha en defensa de la educación pública podría intensificarse en los próximos días. "Seguiremos luchando por una universidad pública de calidad para nuestro pueblo y salarios dignos para quienes la sostienen", concluyó el comunicado del Frente Sindical, que promete mantener las medidas de fuerza hasta que el Gobierno retroceda en su decisión.

Por otro lado, la presión sobre el Gobierno también viene desde sectores de la oposición, que advirtieron sobre la posibilidad de judicializar la ley si el veto no se revierte. La diputada Danya Tavela, una de las impulsoras del proyecto, aseguró que continuarán trabajando para revertir la medida presidencial, mientras que otros actores políticos, como Facundo Manes y Margarita Stolbizer, expresaron su preocupación por el impacto que tendrá el recorte en la educación superior.

En este complejo escenario, lo que está en juego es más que un aumento salarial o el presupuesto de las universidades: se trata de la defensa de la educación pública, uno de los pilares fundamentales de la sociedad argentina.

Te puede interesar
RFTEZ4OUD5FQPBHQ22MVXO2DP4

La ruta de la violencia: del insulto a la confrontación

Redacción ARG360
Pulso

Buenos Aires, 29 de agosto de 2025 – La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), un espacio que debería ser un bastión del debate de ideas y el respeto a la diversidad, se ha convertido recientemente en escenario de una escalada de violencia que ha conmocionado a la comunidad académica y a la opinión pública. Lo que comenzó como una disputa verbal entre agrupaciones estudiantiles, rápidamente degeneró en agresiones físicas, reflejando una preocupante dinámica de intolerancia que trasciende los muros universitarios y se inserta en un contexto político nacional cada vez más polarizado.

69551901_1004

Putin viajará a China la próxima semana en una visita clave para las alianzas estratégicas

Redacción ARG360
Pulso

Moscú, Rusia – El presidente ruso, Vladimir Putin, realizará una visita de cuatro días a China la próxima semana, un movimiento que subraya la creciente profundización de las alianzas estratégicas entre ambas naciones. Esta visita, que se espera con gran interés en los círculos diplomáticos y geopolíticos, busca fortalecer aún más los lazos bilaterales en un contexto de tensiones globales y reconfiguración del orden mundial.

Lo más visto
bafweek-pasarela-3-qrtor8v0-2025-02-26

BAFWEEK 2025: la moda toma la ciudad

Anna Marie Langenberg
Cultura

Del 28 de agosto al 5 de septiembre, Buenos Aires volverá a transformarse en la capital de la moda con una nueva edición de BAFWEEK, la plataforma más importante del diseño argentino

md

Polémica en España: Embajador argentino grita "¡Viva el Rey!" en acto de San Martín

Redacción ARG360
Política

Un incidente que genera controversia y debate sobre la independencia El embajador argentino en España, Wenceslao Bunge Saravia, se encuentra en el ojo de la tormenta tras un polémico incidente ocurrido durante un acto conmemorativo del 175º aniversario del paso a la inmortalidad del General José de San Martín en Cádiz. En un momento que ha generado indignación y debate en Argentina, el diplomático cerró su discurso con un efusivo “¡Viva el Rey!”, una exclamación que contrasta fuertemente con el espíritu independentista del prócer homenajeado.

el-transito-permanecia-reducido-en-el-cruce-entre-la-avenida-juan-b-justo-y-wares-foto-tn-UUGKUYD5HZ

Fuga y Colisión en Villa Crespo: Persecución Policial Termina en Detenciones

Redacción ARG360
Voces

Villa Crespo, Buenos Aires - Una intensa persecución policial en la madrugada de este jueves culminó con un fuerte choque en la intersección de la Avenida Juan B. Justo y Warnes, resultando en la detención de dos personas que intentaron evadir un control policial. El incidente generó un importante caos vehicular en la zona.