El costo social en PBA de la crisis metalúrgica

Mientras el Gobierno Nacional insiste en hablar de "estabilización", la realidad industrial bonaerense se desmorona, registrando el resultado más catastrófico del sector

Columna PyME Nicolás Serafini
industria-metalurgia-2-1jpeg

La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) acaba de lanzar su informe de actividad de octubre de 2025 y las cifras confirman que la crisis económica se está acrecentando en el principal polo productivo del país: la provincia de Buenos Aires. 

La actividad metalúrgica bonaerense volvió a evidenciar en octubre el resultado más desfavorable con una alarmante caída interanual del -7,7%. Este retroceso no es un incidente aislado; por el contrario, Buenos Aires profundiza la tendencia negativa observada durante todo el tercer trimestre del año.

Sectores en picada y el impacto en el empleo
Los sectores clave para la metalurgia de Buenos Aires, que marcan el pulso de la inversión y la mano de obra calificada, están en profunda crisis. Fundición sufrió una contracción del -12,7% , mientras que Equipos y Aparatos Eléctricos cayó un -8,6% y Bienes de Capital retrocedió un -3,9%. Estos rubros se consolidaron como los principales focos de contracción dentro del entramado metalúrgico. La consecuencia de este desmoronamiento productivo es el deterioro del mercado laboral: el empleo metalúrgico ya registró una caída interanual del -2,9% a nivel nacional. Lo peor, sin embargo, está en las expectativas: el 83,3% de las empresas anticipan que no modificarán o que disminuirán su dotación de personal, un pronóstico sombrío para la principal fuente de trabajo industrial del país.

El Efecto Pinza: recesión e importaciones
La crisis de la industria metalúrgica se agrava por el efecto de las políticas de comercio exterior, de las que ya he hablado. El informe revela que, con datos a septiembre, las importaciones de productos metalúrgicos se dispararon un 18,7% interanual en dólares, mientras que las exportaciones locales cayeron -5,7%. Esta apertura indiscriminada, sin un esquema que compense la alta carga fiscal y los costos internos, está permitiendo que los productos importados desplacen a la producción nacional y bonaerense, que ya está debilitada por la falta de demanda. En un contexto donde el consumo final cayó un -12,5%, la provincia de Buenos Aires se encuentra atrapada entre una demanda interna inexistente y una competencia externa feroz, consolidándose como la principal víctima de un modelo económico que prioriza la estabilidad macroeconómica sobre la sostenibilidad industrial y el empleo argentino.

Los desafíos que enfrentan las PyMEs 
Esta realidad tiene un impacto devastador porque la industria metalúrgica es, en esencia, un sector de Pequeñas y Medianas Empresas. La gran mayoría de las metalúrgicas que operan en la provincia de Buenos Aires son PyMEs, lo que significa que el derrumbe del -7,7% golpea directamente sobre el tejido social y productivo más vulnerable. Cuando cierran o se contraen Bienes de Capital o Fundición, se cierran puertas en talleres y fábricas de tamaño medio que son cruciales para el empleo local. La crisis no está afectando a grandes corporaciones, sino a la base de la matriz productiva argentina. Por lo tanto, el deterioro de la actividad y la caída del empleo que anticipa el 83,3% de las firmas se traduce en menos trabajo, más incertidumbre y un futuro hipotecado para miles de familias bonaerenses.
 

Nico Serafini es contador público, empresario PyME, comunicador y músico. Lleva años asesorando y acompañando a pequeñas y medianas empresas en su crecimiento, brindando soluciones contables, financieras y administrativas. Es columnista de ARG360. Su libro ECONOMÍA POP propone un método práctico para pensar y gestionar negocios en la era del entretenimiento. 

Te puede interesar
Lo más visto
A7QL4B37LRCB7GMAD6FA2NCH54

Cumbre de dos horas en Casa Rosada

Redacción ARG360
Política

El Ejecutivo ultima la "letra chica" del proyecto que se presentará después del 10 de diciembre. La estrategia de Santilli y las condiciones para los gobernadores aliados