Cumbre de dos horas en Casa Rosada

El Ejecutivo ultima la "letra chica" del proyecto que se presentará después del 10 de diciembre. La estrategia de Santilli y las condiciones para los gobernadores aliados

PolíticaRedacción ARG360Redacción ARG360
A7QL4B37LRCB7GMAD6FA2NCH54

El Gobierno de Javier Milei aceleró los motores este mediodía con una cumbre estratégica en la Casa Rosada. El objetivo central: asegurar la viabilidad legislativa del Presupuesto 2026 y afinar los detalles de la negociación con los gobernadores y bloques opositores que tienen la llave de la aprobación en el Congreso.

Durante más de dos horas, la plana mayor del oficialismo se reunió en el primer piso de Balcarce 50. Aunque el Presidente no estuvo presente, la mesa política fue de alto perfil, con la incorporación clave del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, citado específicamente para repasar los números finos del proyecto.

 

🏛️ Los protagonistas de la cumbre
 

La reunión congregó al núcleo duro de la toma de decisiones y a los encargados de la operación política:

Karina Milei: Secretaria General de la Presidencia.
Santiago Caputo: Asesor presidencial.
Manuel Adorni: Jefe de Gabinete.
Luis Caputo: Ministro de Economía.
Diego Santilli: Ministro del Interior.
Patricia Bullrich: Ministra de Seguridad y futura jefa de bloque de LLA en el Senado.
Martín Menem: Presidente de la Cámara de Diputados.
 

La estrategia legislativa: tiempos y aliados
 

El Gobierno confirmó que el texto final del Presupuesto se presentará después del 10 de diciembre, una vez consumada la renovación legislativa tras la victoria electoral de octubre.

"En los próximos días deberíamos tener todo redactado. Por ahora sigue en el Ministerio de Economía. Necesitamos renovar el dictamen en la comisión con la nueva composición de las cámaras", explicó un asistente al encuentro.
El mapa de los votos: La Casa Rosada no busca un consenso generalizado, sino quirúrgico. La negociación se centra en un grupo específico de gobernadores con legisladores propios que pueden inclinar la balanza en el recinto.

Las provincias "valiosas": Misiones, Salta, Tucumán, Catamarca, Río Negro y Neuquén.
La advertencia: "Hay muchos que se juntan para pedir y se dividen para cobrar. Les vamos a ofrecer no salir del equilibrio fiscal", sentenció un alto funcionario libertario.
 

El nuevo esquema de negociación: El rol de Santilli
 

Tras la salida de Guillermo Francos, el ministro del Interior, Diego Santilli, ha implementado una metodología pragmática para evitar el desgaste político sufrido en el pasado:

Escucha previa: Ronda de conversaciones con gobernadores para recibir demandas.
Filtro económico: Consulta con el Ministerio de Economía sobre qué pedidos son financiables.
Promesa realista: Solo se compromete lo que Caputo autoriza, buscando recuperar la credibilidad de la palabra oficial.
Los reclamos provinciales son claros y repetidos: reactivación de obra pública, subsidios al transporte, mayores ATN, resolución de deudas de cajas previsionales y agilidad para aprobar endeudamientos provinciales.

 

📉 El semáforo fiscal de las provincias
 

El contexto económico de los distritos es delicado. Según la consultora 1816, el resultado fiscal primario consolidado de las provincias es negativo (-0,1% del PBI) por primera vez en la era Milei.

El Gobierno insiste en que el ajuste debe ser compartido, aunque los resultados son dispares:

Ganadores (Superávit): Salta (+6,9%), La Rioja (+4,8%) y San Luis (+3,3%).
Perdedores (Déficit): Tierra del Fuego (-14,4%), Buenos Aires (-9,6%) y Chubut (-9,3%).
Agenda inmediata: Justamente, por la tarde, Luis Caputo recibirá al gobernador de Chubut, Ignacio "Nacho" Torres, para discutir el reclamo histórico sobre las retenciones petroleras, previo a la firma de un convenio con Santilli en la Rosada. El Gobierno busca cerrar el año con un esquema de gastos previsible, exigido tanto por el FMI como por los mercados, dejando atrás la etapa de prórrogas presupuestarias.

Te puede interesar
Lo más visto