Dólar ardiente: el 34% de los depósitos bancarios ya es en moneda extranjera, un récord de la era Milei impulsado por la dolarización de ahorristas

La huida del peso se acelera: las compras de divisas de los ahorristas elevaron el stock en dólares del sistema bancario a más de US$ 35.000 millones, mientras que los depósitos en moneda local se desplomaron en $8 billones solo en octubre.

EconomíaRedacción ARG360Redacción ARG360
Milei-Dolar

La intensa compra de dólares por parte de ahorristas en los últimos meses, que se disparó en la antesala electoral y post-cepo, ha llevado los depósitos en moneda extranjera del sistema bancario a un récord histórico desde el inicio del gobierno de Javier Milei. Este fenómeno evidencia una profunda y sostenida dolarización de carteras.

Según datos del Banco Central (BCRA) actualizados a la semana pasada, los depósitos en dólares de particulares superaron los US$ 35.100 millones. Este salto se aceleró notablemente desde que el Gobierno decidió levantar el cepo cambiario para personas a mediados de abril. En ese momento, los individuos mantenían cerca de US$ 29.000 millones en el sistema.

 

La fuga del peso y la recompisición de carteras
 

Este crecimiento monumental en los depósitos en dólares se produce a la par de una fuerte caída en los depósitos en pesos, lo que confirma un claro proceso de dolarización de ahorros.

Récord en la Era Milei: Los US$ 35.100 millones representan que el 34% del total de depósitos privados del sistema ya está denominado en moneda extranjera, según estimó el economista Jorge Gabriel Barreto. Este porcentaje supera con creces el promedio del 25,8% registrado desde agosto del año pasado.
Caída en Pesos: En paralelo al boom del dólar, los depósitos en pesos se desplomaron desde cerca de $100 billones hasta $92 billones. Solo en lo que va de octubre, los depósitos en pesos cayeron en unos $8 billones, tal como observó el economista Amilcar Collante.
El economista Barreto subraya que este movimiento es una "recomposición interna de portafolios". "En la antesala electoral y ante las tensiones macroeconómicas, los agentes económicos tienden a reducir su exposición al peso y a reforzar posiciones en moneda dura, anticipando posibles correcciones del tipo de cambio", explicó.

Desde otra perspectiva, el economista Federico Machado calculó que el ratio entre depósitos en dólares y depósitos en pesos es del 52%, lo que significa que el saldo privado en dólares ya representa más de la mitad de los depósitos en pesos.

 

¿A dónde fueron los dólares comprados? El "rulo" y el atesoramiento
 

Desde el levantamiento del cepo en abril, se compraron unos US$ 18.000 millones por parte de los ahorristas, lo que explica gran parte del aumento de los depósitos. Sin embargo, no todo ese dinero quedó cajoneado en las cuentas bancarias:

El "Rulo" Financiero: Casi la mitad del total comprado (casi US$ 18.000 millones) fue computada por el BCRA como "otras inversiones". Esta categoría sugiere que se utilizó para operaciones de arbitraje (el llamado "rulo" financiero) que aprovechaban la brecha entre el dólar oficial y los tipos de cambio financieros, como el MEP o el Contado con Liquidación (CCL), una opción que el Gobierno recientemente restringió.
Gastos y Servicios: Otros US$ 4.600 millones se destinaron al pago de consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito, ya sea por viajes al exterior o por servicios de streaming que facturan en dólares.
Fuera del Sistema: Una porción (unos US$ 1.200 millones) comprada por ahorristas en los primeros cuatro meses tras el fin del cepo no tuvo ninguno de estos destinos y habría quedado fuera del sistema bancario, presumiblemente en el atesoramiento de "colchón".
La tendencia es clara: 1,5 millones de personas compraron dólares solo en el último mes de agosto consolidado, demostrando la masividad de la estrategia de dolarización de carteras para protegerse de la inestabilidad económica y la inflación.

Te puede interesar
multimedia.normal.a4c6c94989ebe6c2.bm9ybWFsLndlYnA%3D

El BCRA Confirma Recepción de USD 20.000 Millones del Swap con el Tesoro de EEUU, Pero No Engrosan las Reservas Aún

Redacción ARG360
Economía

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó que los USD 20.000 millones del acuerdo de intercambio de monedas (swap) con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ya se encuentran en su poder. Sin embargo, en una diferencia clave con el swap vigente con China, estos fondos no se contabilizan de forma inmediata dentro de las reservas internacionales de la entidad, según explicaron fuentes del BCRA a este medio.

Lo más visto
multimedia.normal.a4c6c94989ebe6c2.bm9ybWFsLndlYnA%3D

El BCRA Confirma Recepción de USD 20.000 Millones del Swap con el Tesoro de EEUU, Pero No Engrosan las Reservas Aún

Redacción ARG360
Economía

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó que los USD 20.000 millones del acuerdo de intercambio de monedas (swap) con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ya se encuentran en su poder. Sin embargo, en una diferencia clave con el swap vigente con China, estos fondos no se contabilizan de forma inmediata dentro de las reservas internacionales de la entidad, según explicaron fuentes del BCRA a este medio.