Diez días que mueven el tablero: rare earths, aranceles y la disputa por el sur global

EEUU. y China reabren un canal de negociación bajo máxima tensión regulatoria; Trump presiona a India por el petróleo ruso, el BRICS busca oxígeno político y Argentina queda en el centro financiero del reacomodo

Claves Hernán P. Herrera
economiainternacional1

La última semana y media expuso qué mueve en serio precios y alianzas: licencias, aranceles y energía. Pekín endureció los controles de exportación sobre tierras raras y procesos asociados; Washington amagó con más aranceles y, al mismo tiempo, abrió una ronda de contactos “lo antes posible” antes de APEC en Corea del Sur. El punto no es la foto, es la combinación: China usa la válvula de insumos críticos y Estados Unidos la palanca arancelaria y de export‑controls; ambos, aún así, necesitan un corredor de abastecimiento que no incendie costos (CGTN, 18/10/2025; Europa Press, 18/10/2025).

Sobre minerales, los papeles van por delante del discurso. China amplió el 10/10 el alcance de sus licencias a tierras raras y derivados: más elementos, más documentación y un criterio explícito de seguridad para usos de defensa o de doble uso. En la práctica, es un sistema de autorización caso por caso que puede interrumpir imanes de alto rendimiento y piezas clave de electrónica, ejes y motores. Los primeros números acompañan: las exportaciones chinas de imanes de tierras raras cayeron 6,1% en septiembre frente a agosto y las ventas a EE. UU. retrocedieron 28,7% en el mes (Reuters, 10/10/2025; 12/10/2025; 16/10/2025; 20/10/2025).

Del lado estadounidense, la línea de base se mantiene: arancel del 100% a vehículos eléctricos chinos y alzas del 25%–50% a insumos de baterías y a polisilicio/obleas vigentes desde el 1/1/2025. La amenaza de “100% para todo” sigue como herramienta de presión, pero lo que opera hoy es el menú selectivo, por un motivo obvio: inflación y cadenas de suministro. En paralelo, continúan los controles de exportación a semiconductores y equipos, coordinados con Países Bajos y Japón, que cierran brechas técnicas y administrativas en DUV/EUV (USTR, 11/12/2024; BIS/Federal Register, 2022–2024).

Geopolítica pura: el encuentro Trump–Xi al margen de APEC (31/10–1/11) reordena prioridades y riesgos. Corea del Sur desplegó un operativo de seguridad de gran escala ante una cumbre con ruido comercial y tecnológico. Washington, además, subió el volumen hacia India: exige recortes en las compras de crudo ruso y deja entrever que las tarifas masivas seguirán si no hay cambios. Nueva Delhi, por ahora, no promete recortes inmediatos y preserva su autonomía energética (Reuters, 16/10/2025; 20/10/2025).

El BRICS intentó bajar el tono declarativo: Moscú negó que el bloque “apunte al dólar” tras cruces con Washington. Importa menos el comunicado que la aritmética: sin instrumentos coordinados en el muy corto plazo, la capacidad del grupo para alterar flujos reales es limitada. El pulso de estos días pasa por licencias chinas, por el perímetro arancelario estadounidense y por la posición de India en el tablero energético sancionado (Reuters, 15/10/2025; 20/10/2025).

Argentina quedó dentro del círculo de decisiones, no en la foto mural. En la última decena de días, el Tesoro de EE. UU. compró pesos en el mercado y enmarcó un swap por US$ 20.000 millones con el Banco Central; además, trabaja en un paquete de financiación privada adicional por otros US$ 20.000 millones. Hubo alivio de expectativas, aunque el peso siguió débil; el mensaje fue doble: respaldo excepcional y condiciones implícitas. Al mismo tiempo, Buenos Aires empuja políticas pro‑EV (cupos arancel cero) y consolida el frente del litio, lo que la mete de lleno en la geopolítica de insumos (AP, 09/10/2025; Buenos Aires Herald, 09/10/2025; 15/10/2025; 17/10/2025).

Lo relevante para el lector no es la etiqueta de “desacople”, es el mecanismo. Si China administra licencias de tierras raras con foco en defensa y semiconductores, cualquier ensamblador que dependa de imanes de neodimio‑hierro‑boro o de disprosio enfrenta mayores costos de capital de trabajo y ciclos productivos más largos. Si Estados Unidos mantiene aranceles selectivos a EVs y a componentes críticos, protege inversión doméstica, pero traslada parte del costo al consumidor final y a la integración regional. Y si India mantiene el petróleo ruso, el trade‑off se corre a seguros, fletes y descuentos; si recorta, suben spreads y cambian márgenes de refino en Asia (Reuters, 20/10/2025).

Qué mirar en los próximos días: primero, la reunión técnica entre He Lifeng y Scott Bessent. Si hay avance, debería aparecer un canal para licencias más predecibles en aplicaciones civiles críticas (automotriz y renovables) y, en espejo, algún alivio técnico en subpartidas arancelarias con sensibilidad inflacionaria. Segundo, el lenguaje y la seguridad de la foto en Corea del Sur: si el comunicado reconoce interdependencia y habilita un pasillo regulatorio de abastecimiento, cae la volatilidad de precios. Tercero, India: confirmación o no de recortes al crudo ruso. Cuarto, Argentina: letra chica operativa del swap y la eventual segunda pata privada por US$ 20.000 millones (CGTN, 18/10/2025; Europa Press, 18/10/2025; Reuters, 20/10/2025; AP, 09/10/2025; Buenos Aires Herald, 15/10/2025).

Hernán P. Herrera es investigador del Instituto Argentina Grande y columnista de Un Mundo en Marcha (en Radio con Vos). Su IG es @hernanpherrera.

Te puede interesar
MediaTek-IA-2023

El Boom de la Inteligencia Artificial en la Longevidad: ¿Una Bendición o una Amenaza para el Empleo Joven?

Redacción ARG360
Claves

La Inteligencia Artificial (IA) no deja de ser la protagonista en el panorama de la innovación, y su impacto se está volviendo cada vez más palpable en áreas críticas como la salud y el envejecimiento poblacional. Un reciente análisis subraya una paradoja fascinante: mientras que la IA promete extender la longevidad saludable y optimizar los sistemas de seguridad social, también plantea serias interrogantes sobre el futuro laboral de las nuevas generaciones

Lo más visto
54676d79-17aa-e765-00c8-1b3da62a6d16

Otra Noche Tarde en el Morán

Redacción ARG360
Cultura

Después del éxito de su primera edición en agosto, este viernes 24 de octubre regresa al Cultural Morán para celebrar una nueva velada de comunión entre oyentes, melómanos y amigos