
Los invito a recordar nuestras vivencias de pocos años atrás, reactivando la memoria y el debate, para poder encontrar las herramientas que garanticen el cambio social
El Foro Economía y Trabajo vuelve a advertir sobre el endeudamiento con el FMI
ClavesEl pasado 11 de abril, el Gobierno de Javier Milei firmó un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que, según el Foro Economía y Trabajo, constituye un paso más hacia el endeudamiento perpetuo del país. Bajo el título “IMPAGABLE”, el documento publicado por esta red de economistas, investigadores y referentes sindicales denuncia la ilegitimidad y el carácter fraudulento del pacto, al tiempo que cuestiona su verdadero beneficiario: el capital financiero transnacional.
Entre los principales señalamientos del texto, se destaca la gravedad del ajuste que implica el acuerdo: reformas laborales, previsionales y tributarias regresivas; reducción del gasto público; desregulación de mercados estratégicos como el energético; y una liberalización cambiaria que, lejos de estabilizar la economía, profundiza su fragilidad estructural. El Foro sostiene que estas medidas no solo carecen de respaldo popular y legal, sino que reproducen un modelo de valorización financiera insostenible.
El documento también denuncia la falta de transparencia en la información publicada por el FMI, que admite haber suprimido párrafos enteros del informe por su “sensibilidad para los mercados”. Frente a ese ocultamiento, el Foro insiste en que “no se debe ni se puede pagar” una deuda que consideran impuesta, opaca y socialmente destructiva. A su vez, remarcan que los costos de este nuevo ciclo de endeudamiento recaerán, una vez más, sobre los trabajadores, los jubilados y el sistema productivo.
Lejos de una crítica estéril, el documento propone alternativas concretas: desdolarizar la economía, recuperar el poder adquisitivo, regular el comercio exterior, reformar el sistema financiero y aplicar impuestos extraordinarios a quienes se beneficiaron con la fuga de capitales. Para el Foro, no se trata solo de resistir, sino de construir otro camino económico, con eje en la producción, el trabajo y la soberanía. Podés descargar el documento completo aquí.
Los invito a recordar nuestras vivencias de pocos años atrás, reactivando la memoria y el debate, para poder encontrar las herramientas que garanticen el cambio social
Argentina fue pionera en la región cuando en 2017 sancionó la Ley 27.350, que reguló el uso medicinal y terapéutico del cannabis. Desde entonces, se fueron sumando normas y resoluciones que permitieron investigar, cultivar y garantizar el acceso a tratamientos basados en esta planta
Un país ya dividido hasta el extremo que enfrenta ahora un episodio que promete profundizar las grietas y poner en riesgo la estabilidad democrática
El Gobierno de Argentina anunció una medida temporal para eliminar las retenciones a las exportaciones de productos agropecuarios hasta el 31 de octubre de 2025
La breve ventana de retenciones del 0% para granos y subproductos, implementada por el Gobierno, generó un movimiento comercial vertiginoso en el sector agropecuario. Aunque el beneficio transitorio duró apenas 48 horas hábiles —alcanzando rápidamente la meta de USD 7.000 millones en ventas al exterior—, aún queda un volumen significativo de la cosecha 2024/2025 por colocar en el mercado internacional, valuado en casi USD 5.000 millones.
La defensa a ultranza del equilibrio fiscal y el superávit primario se ha convertido en el pilar innegociable de la política económica argentina reciente