¿Cómo calcular la inflación en 2025?

El IPC es una de las variables económicas que más impacta en la vida cotidiana de los argentinos: qué esperan los especialistas para este año

EconomíaRedacción ARG360Redacción ARG360
OIG1

Desde comprar en el supermercado hasta renegociar un contrato de alquiler, el índice de precios al consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es clave para entender cómo evolucionan los costos en el país. En un 2025 marcado por la expectativa y los desafíos económicos, ¿qué se puede anticipar?

Proyecciones de inflación para 2025
De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, los analistas financieros proyectan una desaceleración significativa de la inflación durante 2025. Si bien los valores específicos pueden variar, se espera un IPC acumulado cercano al 25%, un descenso considerable respecto al 117,8% registrado en 2024.

Esta tendencia optimista también se ve reflejada en los informes de FocusEconomics, que agrupa los pronósticos de más de 40 bancos y entidades financieras. Según sus estimaciones, la inflación podría estabilizarse entre el 25% y el 30%, con una mayor moderación a medida que avancen las medidas de control del Gobierno.

finanzas-personales

Factores que influirán en los precios
Algunos de los elementos clave que podrían determinar el comportamiento de los precios incluyen:

Políticas de tipo de cambio: La reducción de la depreciación mensual del peso, conocida como "crawling peg", de un 2% a un 1% mensual, será un factor determinante para contener la inflación.

Austeridad fiscal y eliminación de impuestos: La eliminación del Impuesto PAIS sobre importaciones, combinada con medidas de ajuste fiscal, podría aliviar las presiones inflacionarias en ciertos sectores.

Variaciones en alimentos y bebidas: Este rubro sigue siendo un componente sensible del IPC. Por ejemplo, durante enero de 2025, los precios de alimentos registraron un aumento del 2,6% según la consultora LCG, marcando una tendencia que deberá ser monitoreada de cerca.

Comparación con años anteriores
La inflación de 2025 podría marcar un retorno a niveles no vistos desde 2017, cuando el IPC acumulado fue del 24,8%. En contraste, los años recientes mostraron cifras alarmantes:
2022: 94,8%
2023: 211,4%
2024: 117,8%

Esta desaceleración proyectada podría interpretarse como un alivio para los hogares argentinos, aunque el camino hacia una inflación de un solo dígito sigue siendo desafiante.

Calendario de publicaciones del IPC en 2025
El INDEC divulgará los datos del IPC mes a mes, con fechas previstas para cada informe:

Enero: 13 de febrero
Febrero: 14 de marzo
Marzo: 11 de abril
Abril: 14 de mayo
Mayo: 12 de junio
Junio: 14 de julio

Estas publicaciones serán claves para evaluar el cumplimiento de las proyecciones y el impacto real de las medidas económicas.

frente_indec

¿Cómo calcular tu "propia" inflación? 
Desde Indec, en diciembre, crearon una calculadora que te permite conocer un aproximado de cuál fue el IPC que afectó a tu bolsillo. ENTRAR A LA CALCULADORA ONLINE.

¿Por qué lo hicieron? Porque el porcentaje difundido mensualmente, para algunos grupos, no era representativo de lo que pasaba en sus casas, o mejor dicho, economía.  

"Esto se debe a que el IPC mide las variaciones promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos de todos los hogares. En verdad, sería extraño que coincidiera con el consumo de un hogar en particular", detallan desde la entidad.

Esta calculadora te permite corroborar "cuánto aumentaron tus bienes y servicios en base al relevamiento del INDEC". Cada uno podrá cargar los gastos que tuvo durante el mes en cada una de las categorías y obtener el porcentaje que más se acerque a la realidad de su hogar, ya que los consumos (y precios) varían según la ubicación geográfica, la edad y estilos de vida. 

Te puede interesar
luis-caputo-junto-a-su-equipo-foto-x-mineconomiaar-OBNLCGRRHVATRJHF23WUIABTYQ

Con el dólar al alza, el Gobierno juega $7 billones en una pulseada clave con el mercado

Redacción ARG360
Economía

El Gobierno argentino enfrenta un crucial vencimiento de deuda de $7,2 billones en pesos, buscando refinanciarlo y evitar la volatilidad del dólar tras la reciente derrota electoral en la Provincia de Buenos Aires. La nota detalla la estrategia de emisión de bonos con vencimientos extendidos y analiza el impacto de los resultados electorales en la estabilidad cambiaria y la confianza del mercado.

6801220b31f2c_800_450!

La Provincia de Buenos Aires implementa retenciones de Ingresos Brutos en billeteras virtuales

Redacción ARG360
Economía

La Provincia de Buenos Aires ha implementado un nuevo régimen de retención del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para las operaciones realizadas a través de billeteras virtuales. Esta medida busca armonizar la normativa provincial con la de otras jurisdicciones y asegurar un tratamiento equitativo entre los diferentes medios de pago. Aunque no se trata de un impuesto nuevo, la disposición ha generado debate, y la Agencia de Recaudación de la provincia (ARBA) ha ampliado el monto para la devolución de saldos a favor, buscando facilitar el proceso para los contribuyentes afectados.

dollar-pesoss-1000jpg

Tensión cambiaria tras las elecciones: así cotiza el dólar blue este lunes 8 de septiembre

Redacción ARG360
Economía

Tras el contundente triunfo del peronismo en las elecciones bonaerenses, el mercado cambiario amaneció con señales de tensión. Este lunes 8 de septiembre, el dólar blue se vende a $1.370 y se compra a $1.350, mientras el dólar oficial ronda los $1.380. La reacción inmediata del mercado refleja incertidumbre política y expectativas de intervención del Banco Central. Además, el dólar cripto superó los $1.490 durante el fin de semana, anticipando una jornada volátil.

Lo más visto
972327-2-1

Cacerolazos en Argentina: La Respuesta Ciudadana a la Cadena Nacional del Gobierno

Redacción ARG360
Política

cadena nacional del gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei, desencadenó "cacerolazos" en varias ciudades. La cadena nacional se centró en la presentación del Presupuesto 2026, donde Milei enfatizó el equilibrio fiscal y aseguró que "lo peor ya pasó", a pesar de reconocer que muchos aún no perciben mejoras. Sin embargo, la población reaccionó con protestas ruidosas, convocadas previamente en redes sociales, en rechazo a las políticas de ajuste. Este fenómeno, con raíces históricas en Argentina, refleja el descontento ciudadano y la tensión entre las medidas gubernamentales y la capacidad de aguante de la sociedad.