Un fútbol argentino que pierde calidad
La AFA decidió en la Asamblea General Ordinaria que para el año que viene van a haber 30 equipos en la Primera División del Fútbol Argentino, anulando los descensos establecidos para esta temporada
Deportes Joaquín Menéndez Busetti
El último sueño de Julio Humberto Grondona fue armar un torneo de 30 equipos. Murió en junio del 2014 el expresidente de AFA, pero había decretado antes de su muerte que para el año 2015 se dé ese torneo multitudinario, federal como se quiso argumentar. Desde el aquel 2015 hasta la actualidad la Primera División del Fútbol Argentino oscila entre los 26 y 30 equipos dependiendo quién está para descender y quién para ascender.
La actual conducción de AFA, manejada por el flamante Claudio Fabián Tapia, “El Chiqui”, decidió faltando dos meses para que termine la competición de primera, que se anulaban los dos descensos, uno por promedios y otro por tabla anual, y confirmando que con los dos ascensos de la Primera Nacional, en el 2025 se habrá nuevamente un torneo de 30 equipos. No sólo que serán 30 clubes compitiendo en Primera División, sino que se harán dos torneos como la actual Copa de la Liga. Es decir, serán 2 zonas de 15 equipos, con un interzonal por fecha, donde los 4 mejores de cada zona jugarán playoff hasta decretar un campeón. Así se eliminará el formato liga.
Estos formatos de torneos con tantos equipos en Primera hacen que la mayoría de los clubes jueguen un campeonato económico, armando equipos con jugadores libres, cedidos, sin nombres rutilantes, sabiendo que difícilmente desciendan y que con poco se mantengan. Es que ya en el actual torneo con 28 equipos, hay 14 equipos que no pelean ni por el torneo, ni por entrar en copas internacionales, ni por descender. Con 30 equipos sucederá exactamente lo mismo y con una gran cantidad de clubes que se dediquen simplemente a mantenerse.
En la actual conformación de Primera, 18 equipos pertenecen al Gran Buenos Aires o la Capital Federal, mientras que tan sólo 10 equipos son del “interior” del país. De esos 10 clubes, 8 son de grandes ciudades como Rosario, Córdoba o Mendoza. Sólo 2 pertenecen al interior que se apuntaba en aquel 2015 y que hoy se sostiene.
Con tanta cantidad de equipos en una liga, copa, o el formato que se quiera establecer, la competencia suele tirarse para abajo. Pocos equipos pelean realmente por algo y los clubes que pelean competencias internacionales, dedican exclusivamente su año a aquellos torneos, dejando vacío al fútbol argentino.
El vacío es grande porque como la competencia queda deslucida con equipos mediocres, sin jerarquía y con algunos equipos importantes que dejan de lado el torneo local para poner el foco en lo internacional. Un fútbol argentino que queda añejo y que pierde pisa con las grandes ligas del mundo, incluso con muchas sudamericanas. Así difícilmente la liga de los campeones del mundo atraiga ojos nuevos.

¡Agónico triunfo en el Norte! San Lorenzo lo dio vuelta en Tucumán y se mete de lleno en zona de copas
La victoria lo catapulta al sexto lugar de la Zona B y devuelve la ilusión a un club convulsionado


Tensión y Alivio: Lourdes de Bandana fue encontrada en un allanamiento y detuvieron a su expareja
La cantante, que estaba desaparecida tras una denuncia de su madre, fue hallada en "condiciones muy vulnerables" en el departamento de Leandro García Gómez, quien fue detenido minutos después de que se dictara la orden de captura

Legislativas 2025: el oficialismo gana en la Provincia de Buenos Aires y supera el 40 % de los votos en todo el país
El triunfo marca un punto de inflexión en el mapa político argentino y otorga al oficialismo un nuevo impulso para encarar la segunda mitad de su mandato

Huracán Melissa, la furia del clima: Pasa a Categoría 5 en 48 horas impulsado por el calentamiento récord del Caribe
La rápida intensificación del fenómeno, cuya velocidad del viento y potencial destructivo se incrementaron hasta un 50% por el cambio climático, es un patrón que los científicos advierten que se está volviendo a la nueva norma global.

La Clave Bonaerense: El Triunfo de Septiembre que Rompió 20 Años de Sequía y Desafía la Mutación Antropológica
La victoria por 14 puntos en la Provincia de Buenos Aires no fue casual. Es el resultado de una estrategia de arraigo local, la defensa de 6 años de gestión con hechos de Axel Kicillof y una lección histórica crucial: la construcción política es de abajo hacia arriba



