Marisa Stehle: "la música genera bienestar social"

Entrevistamos a la Coordinadora Diaconal de la Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires antes de su workshop sobre arte y neurociencias

EducaciónRedacción ARG360Redacción ARG360
Marisa Stehle resolucion portada

El miércoles 25 de septiembre se realizó el workshop ARTE, NEUROCIENCIAS Y REGULACIÓN EMOCIONAL, dictado por la Lic. Marisa Stehle (Coordinadora Diaconal de la Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires), con la participación de Adriana Rolla.

El objetivo del workshop fue brindar herramientas que ayuden a descubrir la importancia de la regulación emocional, para gestionar las emociones y promover el bienestar individual y social. Un evento auspiciado por la Embajada de la República Federal de Alemania Buenos Aires.

La Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires tiene sus raíces en la llegada de inmigrantes evangélico-protestantes provenientes principalmente de países europeos de habla alemana, durante el proceso de organización de la Argentina en el siglo XIX. En octubre de 1843, se formalizó su establecimiento institucional, obteniendo el reconocimiento del Estado argentino. Una década después, se inauguró su iglesia de estilo gótico, diseñada por el arquitecto Eduardo Teylor, conocido por sus importantes obras en Buenos Aires. Este edificio, ubicado en la calle Esmeralda 162, aún se utiliza para celebraciones religiosas.

La fe de los cristianos que llegaron al Río de la Plata está basada en las tradiciones luteranas, heredadas de Martín Lutero, y reformadas, en línea con las enseñanzas de Juan Calvino. Junto a otros creyentes de Argentina, Uruguay y Paraguay, formaron la Iglesia Evangélica del Río de la Plata.

Marisa y Adriana

Una de las principales características de esta comunidad, heredera de la Reforma, es su enfoque en la predicación y en la aplicación de los valores cristianos a la vida cotidiana, especialmente a través de su acción diacónica. En este sentido, la Congregación participa en diferentes iniciativas de servicio comunitario, como el proyecto "Ayuda al Niño en la Calle" (ANELC), que sostiene dos Centros de Día en el conurbano bonaerense y en Baradero. Estos centros trabajan en la prevención y atención de situaciones de vulnerabilidad que afectan a niños, niñas y adolescentes.

Flyer Workshop Marisa


Minutos antes del workshop, llevado a cabo en el Club Alemán (un fascinante mirador 360° desde el piso 21), conversamos con la Lic. Marisa Stehle.

¿Cómo funcionan los Centros de Día?
Marisa: Tenemos dos Centros de Día. Uno de ellos, en Baradero, está cumpliendo 115 años este fin de semana. Comenzó como una escuela y luego fue un hogar para niños. Con el tiempo y los cambios en la legislación, se transformó en un Centro de Día, por lo que los chicos ya no viven allí, sino que asisten en dos turnos: uno por la mañana y otro por la tarde. Por la mañana, desayunan, asisten a talleres, almuerzan y luego van a la escuela. En el turno tarde, llegan después de clases, almuerzan, participan en talleres, meriendan y luego se van a casa.


¿Y qué tipo de talleres ofrecen?
Marisa: Tenemos una variedad de talleres, desde apoyo escolar hasta talleres de alemán e inglés, gracias a voluntarios de Alemania que vienen a colaborar con nosotros durante un año. Actualmente, tenemos 10 chicos becados en el colegio de la congregación, donde aprenden idiomas.


¿También brindan talleres artísticos?
Marisa: Sí, claro. Desarrollamos talleres de arte, escritura y poesía. De hecho, algunos de nuestros chicos han escrito cuentos breves. También hemos explorado otras expresiones artísticas, como danzas clásicas. A pesar de que los chicos provienen de barrios muy vulnerables y enfrentan situaciones difíciles, como violencia, consumo de drogas y abuso, hemos notado que el arte ha sido una herramienta muy poderosa para ayudarlos a sobrellevar su realidad.


 ¿Cómo surgió la idea de incorporar danzas clásicas?
Marisa: Tuvimos la suerte de conectar con la Fundación Julio Bocca. Todo comenzó porque una mamá conocía al director ejecutivo de la fundación, y eso nos permitió acceder a becas para que algunos chicos pudieran tomar clases . A ellos les encanta y ya hemos realizado dos eventos solidarios con el ballet de la Fundación Julio Bocca.


¿Creés que el arte realmente puede transformar la vida de los chicos?
Marisa: Absolutamente. El arte tiene un poder transformador inmenso. A mí me toca de cerca, ya que estuve en un coro durante 22 años y toco la trompeta. También hemos trabajado con canto en los Centros de Día, y ahora Adriana Rolla, una cantante profesional, va a dirigir un workshop con los chicos. La música les ha permitido expresar sus emociones, especialmente después de la pandemia, cuando muchos de ellos perdieron a sus abuelos, que eran sus principales cuidadores.


La música es algo muy especial, porque conecta con el ser de una manera única...
Marisa: Sí, y tiene efectos a nivel cerebral. He hecho varios cursos de posgrado en neurociencias y arte en salud, y hay estudios que demuestran cómo la música conecta los hemisferios cerebrales, activa la memoria a largo plazo y genera hormonas ligadas al bienestar, como la dopamina y la serotonina. Es una herramienta poderosa no solo para expresarse, sino también para sanar.

¿Qué planes tienen para el futuro de la Congregación?
Marisa: La Congregación tiene una historia muy rica, con más de 180 años de trayectoria. Hoy en día, nos enfocamos en continuar con nuestras acciones sociales a través de los Centros de Día. Queremos seguir acompañando a los chicos, no solo en su niñez, sino también en su transición a la adultez. Algunos de ellos, por ejemplo, ya están estudiando carreras como instrumentación quirúrgica, algo impensable en sus familias. Queremos que estos jóvenes tengan la oportunidad de planificar un futuro diferente, romper con los ciclos de marginalidad y construir una vida con propósito.

Te puede interesar
pexels-googledeepmind-18069240

La tecnología como aliada para el aprendizaje

Juan Fernando Aldana Castromán
Educación

El autor vive en la ciudad colombiana de Cali, tiene 23 años, está a punto de finalizar la carrera Ingeniería Multimedia y acá nos cuenta por qué la tecnología genera transformaciones sociales

Lo más visto
bafweek-pasarela-3-qrtor8v0-2025-02-26

BAFWEEK 2025: la moda toma la ciudad

Anna Marie Langenberg
Cultura

Del 28 de agosto al 5 de septiembre, Buenos Aires volverá a transformarse en la capital de la moda con una nueva edición de BAFWEEK, la plataforma más importante del diseño argentino

md

Polémica en España: Embajador argentino grita "¡Viva el Rey!" en acto de San Martín

Redacción ARG360
Política

Un incidente que genera controversia y debate sobre la independencia El embajador argentino en España, Wenceslao Bunge Saravia, se encuentra en el ojo de la tormenta tras un polémico incidente ocurrido durante un acto conmemorativo del 175º aniversario del paso a la inmortalidad del General José de San Martín en Cádiz. En un momento que ha generado indignación y debate en Argentina, el diplomático cerró su discurso con un efusivo “¡Viva el Rey!”, una exclamación que contrasta fuertemente con el espíritu independentista del prócer homenajeado.

el-transito-permanecia-reducido-en-el-cruce-entre-la-avenida-juan-b-justo-y-wares-foto-tn-UUGKUYD5HZ

Fuga y Colisión en Villa Crespo: Persecución Policial Termina en Detenciones

Redacción ARG360
Voces

Villa Crespo, Buenos Aires - Una intensa persecución policial en la madrugada de este jueves culminó con un fuerte choque en la intersección de la Avenida Juan B. Justo y Warnes, resultando en la detención de dos personas que intentaron evadir un control policial. El incidente generó un importante caos vehicular en la zona.