
Entrevistamos a la Coordinadora Diaconal de la Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires antes de su workshop sobre arte y neurociencias
El autor vive en la ciudad colombiana de Cali, tiene 23 años, está a punto de finalizar la carrera Ingeniería Multimedia y acá nos cuenta por qué la tecnología genera transformaciones sociales
Educación Juan Fernando Aldana CastrománCon la llegada de tanta tecnología, a veces nos sentimos lentos en saber cómo manejarla o cómo sacarle el 100% de provecho. Esto no solo afecta a personas mayores o a quiénes no interactúan mucho con la tecnología en su día a día, sino también a jóvenes o personas como yo que estamos en contacto con ella constantemente.
A pesar de estos desafíos, la tecnología ha abierto una cantidad inmensa de oportunidades educativas. Hoy en día, existen un gran número de carreras universitarias, plataformas online, maestrías y otras modalidades de estudio que nos permiten explorar todo lo que la tecnología puede ofrecernos.
Por ejemplo, mi carrera universitaria. Soy un joven de 23 años que desde muy pequeño ha estado rodeado de tecnología: consolas de videojuegos, computadoras, televisión y celulares. Cada vez que veía o usaba uno de estos dispositivos, sentía curiosidad por saber cómo funcionaban y qué eran capaces de hacer. Por esta razón, y siguiendo el ejemplo de mi padre, decidí estudiar Ingeniería Multimedia en la Universidad Autónoma de Occidente en Cali. Durante mi carrera, he participado en varios proyectos que abordan problemáticas ambientales y sociales siempre buscando soluciones tecnológicas.
Uno de los proyectos que más me gustó y en el que sentimos que realmente estábamos haciendo una diferencia fue "La Resiliencia de Irina". Este videojuego de realidad virtual guiaba a los jóvenes de nuestra universidad en cómo actuar ante casos de violencia de género, ayudando a quienes habían sufrido o conocían a alguien en esa situación. Así me di cuenta de que con este tipo de tecnología, que aún es relativamente nueva y desconocida para muchos, podemos crear diversas formas de adquirir conocimientos, no solo educativos sino también sociales.Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Colombia
La tecnología que conocemos hoy en día aún no ha llegado a su límite. Cada año surgen nuevos formatos y métodos para aprender, enseñar y expresarse. Hoy en día, cualquiera que quiera compartir un tema puede hacerlo mediante hilos en X (antes Twitter), videos en TikTok, o infografías en Instagram y Facebook. Cada persona puede llegar a un público en particular de manera más sencilla gracias a las redes sociales. Por eso, no podemos limitarnos al aprendizaje tradicional de leer libros o buscar artículos en internet; las redes sociales también son lugares de información y aprendizaje, claro está que debemos ser responsables y conscientes al momento de usarlas. Si le preguntas a un adolescente cómo hacer milanesas de pollo, no irá a buscarlo en un recetario; irá a TikTok o YouTube a ver un video paso a paso de la receta.
Es así como nos damos cuenta de que aunque la adaptación a la tecnología puede ser desafiante, sus beneficios en términos de educación y acceso a la información son inmensos. La tecnología no solo facilita el aprendizaje académico, sino que también enriquece nuestra comprensión sobre cuestiones sociales y nos permite compartir conocimientos de formas innovadoras. De esta manera, a medida que continuamos explorando y aprovechando estas herramientas, seguiremos construyendo un futuro donde el aprendizaje sea más accesible, dinámico y diverso.
Redes del autor:
Instagram
LinkedIn
Entrevistamos a la Coordinadora Diaconal de la Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires antes de su workshop sobre arte y neurociencias
Grupo Esperanza organiza un encuentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Un proyecto que funciona como experiencia piloto en cuatro escuelas de Argentina, Colombia y México
Este miércoles se dará la marcha multitudinaria en apoyo a los jubilados. Estarán los de siempre, que pelean contra el gobierno desde el comienzo, pero además habrá invitados especiales
El Congreso de la Nación fue el epicentro de dos escenarios que expusieron, una vez más, la crisis política y social que atraviesa Argentina
“¿Por qué no contribuye el que más tiene?”, fue la pregunta planteada en una nueva presentación del Foro Economía y Trabajo que se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
El problema, según Reidel: "Argentina está llena de argentinos"