La actividad del sector PyME cayó 9,9% en febrero

Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la producción de la industria manufacturera sufrió una disminución interanual por tercer mes consecutivo

EconomíaRedacción ARG360Redacción ARG360
pymes

El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) reveló que las empresas operaron a un 70.9% de su capacidad instalada en febrero, manteniendo niveles similares a enero. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos significativos, especialmente en términos de aumentos de costos, particularmente en servicios y combustibles.

Además, la autorización del Gobierno para el ingreso sin restricciones de productos de la canasta básica producidos en el extranjero ha generado incertidumbre en algunos sectores, según informa la CAME. Este contexto desafiante se refleja en las cifras: cinco de los seis sectores manufactureros relevados registraron caídas en la comparación anual.


Rendimiento de Sectores Clave:

- Alimentos y Bebidas: Experimentó una caída anual del 0.3% en febrero, acumulando una baja del 14.6% en los primeros dos meses del año.

- Indumentaria y Textil: Mostró un crecimiento anual del 10.5% en febrero, aunque con una caída del 2.4% respecto a enero.

- Maderas y Muebles: Se contrajo un 10% anual en febrero, acumulando una baja del 24.6% en los primeros dos meses del año.

- Metálicos, Maquinarias, Equipos y Material de Transporte: Experimentó una contracción del 15.2% anual en febrero, acumulando una caída del 27.9% en los primeros dos meses del año.

- Productos Químicos y Plásticos: Registró una contracción del 23.1% anual en febrero, con una caída del 6.2% respecto al mes anterior.

- Papel, Cartón, Edición e Impresión: Experimentó una marcada caída del 24.6% anual en febrero, con una disminución del 4.8% respecto al mes anterior.

Te puede interesar
luis-caputo-junto-a-su-equipo-foto-x-mineconomiaar-OBNLCGRRHVATRJHF23WUIABTYQ

Con el dólar al alza, el Gobierno juega $7 billones en una pulseada clave con el mercado

Redacción ARG360
Economía

El Gobierno argentino enfrenta un crucial vencimiento de deuda de $7,2 billones en pesos, buscando refinanciarlo y evitar la volatilidad del dólar tras la reciente derrota electoral en la Provincia de Buenos Aires. La nota detalla la estrategia de emisión de bonos con vencimientos extendidos y analiza el impacto de los resultados electorales en la estabilidad cambiaria y la confianza del mercado.

6801220b31f2c_800_450!

La Provincia de Buenos Aires implementa retenciones de Ingresos Brutos en billeteras virtuales

Redacción ARG360
Economía

La Provincia de Buenos Aires ha implementado un nuevo régimen de retención del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para las operaciones realizadas a través de billeteras virtuales. Esta medida busca armonizar la normativa provincial con la de otras jurisdicciones y asegurar un tratamiento equitativo entre los diferentes medios de pago. Aunque no se trata de un impuesto nuevo, la disposición ha generado debate, y la Agencia de Recaudación de la provincia (ARBA) ha ampliado el monto para la devolución de saldos a favor, buscando facilitar el proceso para los contribuyentes afectados.

dollar-pesoss-1000jpg

Tensión cambiaria tras las elecciones: así cotiza el dólar blue este lunes 8 de septiembre

Redacción ARG360
Economía

Tras el contundente triunfo del peronismo en las elecciones bonaerenses, el mercado cambiario amaneció con señales de tensión. Este lunes 8 de septiembre, el dólar blue se vende a $1.370 y se compra a $1.350, mientras el dólar oficial ronda los $1.380. La reacción inmediata del mercado refleja incertidumbre política y expectativas de intervención del Banco Central. Además, el dólar cripto superó los $1.490 durante el fin de semana, anticipando una jornada volátil.

Lo más visto
TDANQBH5KFFTNDRCF5HZHVYXUY

El Congreso le pone freno a los vetos: Garrahan y universidades, financiados

Redacción ARG360
Política

La Cámara de Diputados rechazó los vetos del presidente Javier Milei y ratificó dos leyes clave: el financiamiento para el Hospital Garrahan y las universidades públicas. Con amplia mayoría, se reafirmó la emergencia pediátrica y se garantizó el funcionamiento de las instituciones educativas. La decisión refleja un fuerte respaldo parlamentario y social a la salud y la educación pública.