
La defensa a ultranza del equilibrio fiscal y el superávit primario se ha convertido en el pilar innegociable de la política económica argentina reciente


Las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires dejaron un mapa político definido pero no exento de matices
Columna PyME Nicolás Serafini
La reconfirmación del oficialismo en un contexto de crisis económica profunda es un mensaje complejo, que habla más de la cautela y el pragmatismo que de un apoyo incondicional.
Para entender este fenómeno, es crucial analizar el comportamiento de las PyMEs, que se sienten asfixiadas por el freno de la actividad económica, la falta de financiamiento y la inestabilidad. La promesa de "libertad" y "cambio", enarbolada por La Libertad Avanza, resonó con fuerza en muchos pequeños y medianos empresarios hace un par de años. Para ellos, un Estado más pequeño y menos regulador era la única salida a un ciclo que, a su entender, solo profundizaba la crisis. Esto se reflejó en un apoyo significativo a los candidatos de LLA en algunas secciones, especialmente en el interior bonaerense.
El resultado demostró que el voto de las PyMEs a favor de Fuerza Patria en la mayoría de las secciones, especialmente en la primera y tercera que concentran la mayor densidad industrial, sugiere que para muchas PyMEs la presencia del Estado, a través de programas de financiamiento y fomento, sigue siendo una red de seguridad indispensable. A pesar de sus críticas a la carga tributaria, el sector parece haber priorizado la continuidad de políticas que ofrecen previsibilidad.
El resultado final, con el peronismo consolidando su quórum en la Legislatura, genera la necesidad de escuchar el mensaje de las PyMEs. No relativizarlo. El sector le envió un claro aviso a la política: es necesario que algunas cuestiones se modifiquen, pero el miedo a un cambio drástico en las reglas de juego fue más fuerte. Para el oficialismo bonaerense, la victoria legislativa representa una oportunidad para demostrar que ha escuchado las temáticas del sector. El desafío es convertir el voto en una propuesta legislativa concreta que responda a las necesidades de las PyMEs.
Nico Serafini es contador público, empresario PyME, comunicador y músico. Lleva años asesorando y acompañando a pequeñas y medianas empresas en su crecimiento, brindando soluciones contables, financieras y administrativas. Es columnista de ARG360. Su libro ECONOMÍA POP propone un método práctico para pensar y gestionar negocios en la era del entretenimiento.

La defensa a ultranza del equilibrio fiscal y el superávit primario se ha convertido en el pilar innegociable de la política económica argentina reciente

Hoy, 20 de septiembre, celebramos el Día del Jubilado. Mientras la fecha evoca el merecido descanso después de una vida de trabajo, un creciente número de argentinos demuestra que la jubilación no es el final, sino el inicio de un nuevo capítulo: el del emprendimiento

La presentación del Presupuesto 2026 en cadena nacional, más allá de su tono conciliador, es un documento que revela la estrategia del gobierno nacional y su potencial impacto diferenciado en el mundo PyME de la provincia de Buenos Aires

Un disparo fatal, una póliza millonaria y una amante: el escalofriante caso de Lawrence Rudolph, el dentista millonario que orquestó la muerte de su esposa, Bianca, en un safari en África para cobrar $5 millones y empezar una nueva vida.

Después del éxito de su primera edición en agosto, este viernes 24 de octubre regresa al Cultural Morán para celebrar una nueva velada de comunión entre oyentes, melómanos y amigos

El indicador de JP Morgan cerró en 708 puntos, un mínimo desde agosto. Los ADR argentinos escalaron hasta un 48% en Wall Street, y los bonos, hasta un 24%. El S&P Merval ganó un 21,8% en pesos, y 30,8% en dólares, marcando un máximo en nueve meses y la mayor suba en 30 años. El dólar bajó 55 pesos o 3,6%, a $1.460 en el Banco Nación.