Tensión cambiaria tras las elecciones: así cotiza el dólar blue este lunes 8 de septiembre

Tras el contundente triunfo del peronismo en las elecciones bonaerenses, el mercado cambiario amaneció con señales de tensión. Este lunes 8 de septiembre, el dólar blue se vende a $1.370 y se compra a $1.350, mientras el dólar oficial ronda los $1.380. La reacción inmediata del mercado refleja incertidumbre política y expectativas de intervención del Banco Central. Además, el dólar cripto superó los $1.490 durante el fin de semana, anticipando una jornada volátil.

EconomíaRedacción ARG360Redacción ARG360
dollar-pesoss-1000jpg
dollar-pesoss-1000jpg

La jornada postelectoral en Argentina ha estado marcada por una fuerte turbulencia en los mercados financieros, luego de la contundente derrota del oficialismo en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires. El dólar minorista ha experimentado un salto significativo, rozando los $1460 en diversas entidades bancarias, mientras que las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street han sufrido caídas de hasta el 17%, reflejando la preocupación de los inversores ante el nuevo escenario político y económico. Este revés electoral ha generado un clima de incertidumbre que se traduce directamente en la volatilidad de los activos financieros, poniendo a prueba la capacidad del gobierno para contener la situación y recalibrar su estrategia económica.

 Tras conocerse los resultados de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, el mercado cambiario reaccionó de manera abrupta. El dólar minorista, que ya venía mostrando una tendencia alcista en los días previos a los comicios, se disparó hasta alcanzar los $1460 en bancos como el Galicia y el Banco Nación.Este incremento representa un aumento considerable en pocas horas y pone de manifiesto la desconfianza de los operadores ante la nueva coyuntura política. La cotización de la divisa en algunas entidades superó incluso el techo de la banda cambiaria mayorista de $1470, lo que podría habilitar la intervención del Banco Central para intentar contener la escalada.

El impacto de la derrota oficialista no se limitó al mercado local. Las acciones de empresas argentinas que cotizan como ADR (American Depositary Receipts) en Wall Street experimentaron un desplome generalizado en el premarket. Algunas de las caídas más pronunciadas fueron las de Grupo Galicia (GGAL), que retrocedió un 15,21%, y Banco Macro (BMA), con una baja del 10,03%.En el sector energético, YPF (YPF) cayó un 11,29%, mientras que Edenor (EDN) mostró un descenso del 13,27%. La preocupación de los inversores se hizo evidente, con un balance de diecisiete compañías en baja, tres en alza y una sin cambios en el premarket, lo que anticipaba una jornada difícil para los activos argentinos en el mercado neoyorquino.

Los bonos soberanos argentinos, especialmente los regidos por la Ley de Nueva York (Globales), también sufrieron un fuerte golpe. El Global 2029 (ARGENT 29) retrocedió un 7,25%, y el Global 2030 (ARGENT 30) cayó un 7,08% [1]. El riesgo país, un indicador clave de la percepción de riesgo de los inversores, superó los 1000 puntos, un nivel que los analistas ya habían anticipado en caso de un triunfo del peronismo por un margen significativo.Este escenario de alta volatilidad en los bonos y el riesgo país refleja la incertidumbre sobre la capacidad del gobierno para afrontar sus compromisos financieros y mantener la estabilidad macroeconómica.

La consultora 1816 había advertido que los activos financieros enfrentarían una presión significativa tras un resultado electoral adverso para el oficialismo. El análisis de la consultora señaló que el mercado comenzará a especular sobre los escenarios políticos de cara a las elecciones presidenciales de 2027, ajustando a la baja la probabilidad de reelección del actual presidente y abriendo la puerta a la posibilidad de un regreso del peronismo de izquierda o el surgimiento de una tercera alternativa.

La derrota en la Provincia de Buenos Aires no solo tiene implicaciones políticas, sino que también genera un desafío económico inmediato para el gobierno. La contención del dólar y la estabilización de los mercados serán prioridades en los próximos días, en un contexto de alta sensibilidad y expectativas por parte de los inversores. La agenda oficial deberá recalibrar su estrategia para contener la divisa y enfrentar la nueva pulseada con los bancos, en un intento por recuperar la confianza y evitar una mayor profundización de la crisis financiera.

Te puede interesar
Lo más visto