La inflación no cede: analistas privados proyectan que seguirá por encima del 2% y advierten sobre la presión al esquema cambiario

Tras el 2,3% de octubre, las consultoras estiman que la inercia y los ajustes de tarifas pendientes frenarán la desinflación. El mercado pone la lupa en la brecha entre el alza de precios y el ajuste del 1% de las bandas.

EconomíaRedacción ARG360Redacción ARG360
1010x567_inflacion-531091-112448-770x470
1010x567_inflacion-531091-112448-770x470

La inflación de octubre, que alcanzó el 2,3%, no parece ser un hecho aislado. Los principales analistas privados del mercado prevén que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantendrá por encima del 2% mensual durante los próximos meses, presentando un escenario desafiante para el Gobierno.

A pesar de que la volatilidad del dólar previa a las elecciones legislativas tuvo un bajo traslado a precios, las consultoras señalan dos factores clave que frenarán el proceso de desinflación: la inercia inflacionaria y los ajustes de tarifas de servicios públicos que aún están pendientes.

  El principal desafío: Dólar vs. Precios
 

Este escenario de "piso" inflacionario pone en jaque al esquema de bandas cambiarias defendido por el ministro Luis Caputo. El problema central es el desfasaje: los precios suben a un ritmo que duplica al de la devaluación programada.

La consultora PPI fue clara al respecto: "Una inflación mensual sostenida entre 2% y 2,3% empieza a presionar el techo del esquema de bandas cambiarias, cuyo ajuste nominal es del 1%". Si los precios locales suben más rápido que el dólar, el tipo de cambio se atrasa, generando tensiones en el frente externo.

 

Las causas de la persistencia
 

Los expertos coinciden en que la desaceleración de precios será lenta y gradual. Además de la inercia, se suman otros elementos de presión:

Ajuste de Precios Relativos: La reducción de subsidios en tarifas de electricidad y gas impactará directamente en el índice.
Política Monetaria: El Gobierno deberá continuar desarmando el "apretón monetario" y levantando restricciones, lo que podría repercutir en la demanda de dinero y, con ella, en los precios.
Dinamismo y Pujas: Analistas de LCG indicaron que "una actividad más dinámica podría alentar pujas distributivas ausentes hasta el momento", sumándose a la inercia y a las correcciones de precios relativos.
 

 La visión de las consultoras
 

Distintas firmas han ajustado sus proyecciones, coincidiendo en un panorama de inflación persistente:

Outlier: "Sostenemos nuestra previsión de que durante los próximos meses la tasa de inflación mensual se mantendrá en torno, o por encima, de 2,5% mensual, (...) la inflación acumulada a lo largo de 2025 superará levemente el 30% anual".
Oxford Economics: "No prevemos un proceso de desinflación rápido. (...) Prevemos que los precios al consumidor aumenten un 2% mensual en promedio en 2026, lo que refleja una liberalización gradual del tipo de cambio".
LCG: Proyectan "niveles de inflación todavía en la zona del 2%, consistentes con una inflación del 31% anual medida a diciembre".
 

 Un noviembre bajo la lupa
 

Los datos preliminares de noviembre no muestran una desaceleración. Este mes sentirá el impacto de alzas de precios que se habían pospuesto por las elecciones, sumadas a nuevas actualizaciones impositivas y de tarifas.

Desde Outlier señalaron que un factor que ya se activó fue el aumento del precio de la carne vacuna, que "durante buena parte de los meses previos corrió detrás". LCG también pone el foco en los "mayores aumentos de regulados", aunque espera que la mayor estabilidad cambiaria dé un respiro y compense parcialmente el rubro de Alimentos y Bebidas.

Te puede interesar
milei

Éxito Récord en Deuda en Pesos: El Gobierno Refinancia Vencimientos y Baja Tasas Tras las Elecciones

Redacción ARG360
Economía

El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Finanzas, celebró una de sus licitaciones de deuda en pesos más exitosas de la gestión libertaria, logrando un significativo hito en la gestión de sus pasivos. La operación, la primera tras los recientes cambios en el equipo económico, confirmó la confianza del mercado y permitió extender los plazos de vencimiento a la vez que redujo las tasas de interés.

Lo más visto
i?img=%2Fphoto%2F2023%2F0314%2Fr1144381_1295x729_16%2D9

Mundial 2026: La Recta Final Hacia la Copa del Mundo

Redacción ARG360
Deportes

A solo 211 días del partido inaugural en el Estadio Azteca, la lucha por los últimos cupos para la Copa del Mundo 2026 se intensifica. Con los anfitriones (EE. UU., México y Canadá) y otras 25 selecciones ya clasificadas, esta fecha FIFA de noviembre es decisiva.