Un avión de Air India se estrelló poco después de despegar de Ahmedabad, dejando más de 240 muertos. Las causas aún se investigan, y el gobierno ha prometido esclarecer los hechos
Córdoba en llamas: ¿cómo ayudar?
Los incendios forestales que arrasan Córdoba son un reflejo devastador de la emergencia ambiental que afecta a gran parte de Argentina: el rol de la ciudadanía
Pulso

Las imágenes fueron tomadas por Sebastián Gil Miranda en la zona de Intiyaco, camino a Villa Alpina.
Mientras los focos se van multiplicado, dejan a su paso destrucción de flora y fauna, y los habitantes de la provincia observan cómo su entorno se reduce a cenizas.
El avance del fuego no solo destruye el paisaje natural, sino que también amenaza la biodiversidad y los modos de vida de las comunidades rurales. Las especies nativas, muchas de ellas en peligro de extinción, sufren las consecuencias de esta catástrofe, mientras la actividad económica de la región se paraliza y los medios de vida de agricultores y ganaderos quedan comprometidos.
Uno de los factores principales que facilita la propagación de los incendios es el cambio climático. Las sequías prolongadas y las altas temperaturas, producto del calentamiento global, crean condiciones propicias para la expansión de los focos. A esto se suma la mano del hombre, ya sea por negligencia o con intención, ya que muchos incendios son provocados para abrir terrenos con fines comerciales.
Además, las políticas de prevención y manejo del fuego han mostrado ser insuficientes. La falta de inversión en recursos para combatir incendios, junto con la escasa planificación territorial, dificulta que los esfuerzos de los bomberos y brigadistas sean efectivos.
Ante la inacción de las autoridades y la gravedad de la situación, la ciudadanía ha tomado la iniciativa. Diversos colectivos ambientalistas y sociales están impulsando campañas para generar conciencia sobre la importancia de proteger el ambiente y exigir a las autoridades locales y nacionales que implementen medidas urgentes. Una de estas acciones es la petición de firmas para pedir mayor intervención del Estado en la prevención de incendios, la reforestación de áreas quemadas y el castigo a quienes provocan los incendios.
La campaña, que ha ganado gran apoyo en redes sociales, también pone de relieve la necesidad de un cambio estructural en las políticas ambientales de la provincia y el país. La población reclama no solo medidas paliativas, sino una verdadera transformación en la manera de gestionar los recursos naturales.
Los incendios forestales son solo una de las múltiples manifestaciones de un modelo de desarrollo insostenible que prioriza los intereses económicos a corto plazo sobre la conservación del ambiente. Las prácticas de deforestación y la expansión desmedida de la frontera agropecuaria son factores que exacerban la crisis, y las consecuencias ya son evidentes.
En este contexto, las organizaciones civiles juegan un rol crucial, actuando como una voz que no solo denuncia, sino que propone soluciones. La educación ambiental, la implementación de políticas de desarrollo sustentable y la protección efectiva de los territorios nativos son algunas de las propuestas que están sobre la mesa.
La crisis ambiental de Córdoba es una llamada de atención para todo el país. Si no se toman medidas ahora, el costo será incalculable, no solo en términos de biodiversidad, sino también para las generaciones futuras. La ciudadanía ha demostrado su voluntad de participar en la defensa de los recursos naturales, pero es el Estado el que debe asumir su responsabilidad y liderar el cambio.
Para sumarte a la campaña y firmar la petición, entrá ACÁ.
>>>
Sebastián Gil Miranda es fotógrafo y documentalista enfocado en temas humanitarios, sociales y ambientales. Su trabajo ha sido publicado por importantes medios como la BBC, The Guardian, CNN, The New York Times, National Geographic, Washington Post, The Atlantic, Vice, Geo y Bild, entre otros. Reconocido en premios internacionales como el Sony World Photography Award, POY Latam, Photoville, Humanity Photo Award, German Peace Prize, FotoEvidence Book Award con World Press Photo, Festival della Fotografía Ética, Premio Luis Valtueña y el Festival de Derechos Humanos de Barcelona, entre otros. Ha presentado su trabajo en varios países de América, Europa, África y Asia. Colabora frecuentemente con organizaciones sociales como UNICEF, Aldeas Infantiles SOS, OIM, Banco de Alimentos, entre otros. Su charla TED "La fotografía como arma social" fue destacada como una de las mejores del año por TED en español en 2018. Su Instagram es @sebagilmiranda

La movilización en Plaza de Mayo reunió a miles de manifestantes en apoyo a Cristina Kirchner, con la participación de La Cámpora y referentes de derechos humanos. El acto central, previsto frente a la Casa Rosada, busca reafirmar el liderazgo kirchnerista en un clima de alta tensión política

Crece la tensión en Medio Oriente tras ataque aéreo: la ONU exige un alto el fuego inmediato
tras un ataque aéreo estadounidense a instalaciones nucleares iraníes. Presenta las reacciones de la ONU, las potencias internacionales y los gobiernos involucrados, alerta sobre las posibles consecuencias humanitarias y geopolíticas del conflicto y contextualiza la tensión en torno al estrecho de Ormuz y el programa nuclear iraní. Es un panorama sintético y actualizado de una crisis internacional en desarrollo.

Cambio brusco del clima en Argentina: alertas por nevadas, viento Zonda y lluvias intensas
Una masa de aire polar provocó un cambio brusco en el clima argentino, con nevadas intensas en la cordillera, fuertes ráfagas de viento Zonda en el oeste y un marcado descenso de temperaturas en el centro del país. El SMN emitió alertas meteorológicas y advierte que estos fenómenos extremos están ligados al cambio climático global.
