El ataque ocurrió mientras respondía preguntas ante unas 3.000 personas. Un disparo proveniente del techo de un edificio cercano impactó en su cuello. Fue trasladado al hospital, donde falleció poco después.
Córdoba en llamas: ¿cómo ayudar?
Los incendios forestales que arrasan Córdoba son un reflejo devastador de la emergencia ambiental que afecta a gran parte de Argentina: el rol de la ciudadanía
Pulso

Las imágenes fueron tomadas por Sebastián Gil Miranda en la zona de Intiyaco, camino a Villa Alpina.
Mientras los focos se van multiplicado, dejan a su paso destrucción de flora y fauna, y los habitantes de la provincia observan cómo su entorno se reduce a cenizas.
El avance del fuego no solo destruye el paisaje natural, sino que también amenaza la biodiversidad y los modos de vida de las comunidades rurales. Las especies nativas, muchas de ellas en peligro de extinción, sufren las consecuencias de esta catástrofe, mientras la actividad económica de la región se paraliza y los medios de vida de agricultores y ganaderos quedan comprometidos.
Uno de los factores principales que facilita la propagación de los incendios es el cambio climático. Las sequías prolongadas y las altas temperaturas, producto del calentamiento global, crean condiciones propicias para la expansión de los focos. A esto se suma la mano del hombre, ya sea por negligencia o con intención, ya que muchos incendios son provocados para abrir terrenos con fines comerciales.
Además, las políticas de prevención y manejo del fuego han mostrado ser insuficientes. La falta de inversión en recursos para combatir incendios, junto con la escasa planificación territorial, dificulta que los esfuerzos de los bomberos y brigadistas sean efectivos.
Ante la inacción de las autoridades y la gravedad de la situación, la ciudadanía ha tomado la iniciativa. Diversos colectivos ambientalistas y sociales están impulsando campañas para generar conciencia sobre la importancia de proteger el ambiente y exigir a las autoridades locales y nacionales que implementen medidas urgentes. Una de estas acciones es la petición de firmas para pedir mayor intervención del Estado en la prevención de incendios, la reforestación de áreas quemadas y el castigo a quienes provocan los incendios.
La campaña, que ha ganado gran apoyo en redes sociales, también pone de relieve la necesidad de un cambio estructural en las políticas ambientales de la provincia y el país. La población reclama no solo medidas paliativas, sino una verdadera transformación en la manera de gestionar los recursos naturales.
Los incendios forestales son solo una de las múltiples manifestaciones de un modelo de desarrollo insostenible que prioriza los intereses económicos a corto plazo sobre la conservación del ambiente. Las prácticas de deforestación y la expansión desmedida de la frontera agropecuaria son factores que exacerban la crisis, y las consecuencias ya son evidentes.
En este contexto, las organizaciones civiles juegan un rol crucial, actuando como una voz que no solo denuncia, sino que propone soluciones. La educación ambiental, la implementación de políticas de desarrollo sustentable y la protección efectiva de los territorios nativos son algunas de las propuestas que están sobre la mesa.
La crisis ambiental de Córdoba es una llamada de atención para todo el país. Si no se toman medidas ahora, el costo será incalculable, no solo en términos de biodiversidad, sino también para las generaciones futuras. La ciudadanía ha demostrado su voluntad de participar en la defensa de los recursos naturales, pero es el Estado el que debe asumir su responsabilidad y liderar el cambio.
Para sumarte a la campaña y firmar la petición, entrá ACÁ.
>>>
Sebastián Gil Miranda es fotógrafo y documentalista enfocado en temas humanitarios, sociales y ambientales. Su trabajo ha sido publicado por importantes medios como la BBC, The Guardian, CNN, The New York Times, National Geographic, Washington Post, The Atlantic, Vice, Geo y Bild, entre otros. Reconocido en premios internacionales como el Sony World Photography Award, POY Latam, Photoville, Humanity Photo Award, German Peace Prize, FotoEvidence Book Award con World Press Photo, Festival della Fotografía Ética, Premio Luis Valtueña y el Festival de Derechos Humanos de Barcelona, entre otros. Ha presentado su trabajo en varios países de América, Europa, África y Asia. Colabora frecuentemente con organizaciones sociales como UNICEF, Aldeas Infantiles SOS, OIM, Banco de Alimentos, entre otros. Su charla TED "La fotografía como arma social" fue destacada como una de las mejores del año por TED en español en 2018. Su Instagram es @sebagilmiranda

Sobrevivió de milagro tras ser atropellado en Adrogué: la familia busca al conductor que se dio a la fuga
Adrogué, Almirante Brown. Un joven de 31 años lucha por su vida después de ser violentamente atropellado por un automovilista que, tras el impacto, huyó del lugar sin prestarle asistencia. El dramático hecho, que quedó registrado por una cámara de seguridad, ocurrió el pasado 7 de agosto en la localidad de Adrogué y ha movilizado a la familia de la víctima en una desesperada búsqueda de justicia.

Ataque naval de EE.UU. a embarcación narco: 11 muertos en aguas internacionales
En un suceso que ha capturado la atención internacional, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó recientemente que fuerzas militares estadounidenses llevaron a cabo un ataque en el Mar Caribe, resultando en el hundimiento de una embarcación que, según las autoridades, transportaba una considerable cantidad de drogas desde Venezuela. Este incidente, que ha sido documentado en un video que circula ampliamente, ha generado diversas reacciones y pone de manifiesto la continua lucha contra el narcotráfico en la región. La operación, que se saldó con la muerte de 11 personas, ha sido presentada por la administración Trump como un golpe contundente contra organizaciones narcoterroristas.
Emotivo encuentro entre los íconos argentinos Lionel Messi y Charly García en el Estadio Monumental. Se destaca el mensaje de admiración de Messi a Charly en Instagram ("Sos enorme, maestro"), la reacción de Antonela Roccuzzo y la respuesta de Charly García. El artículo resalta la trascendencia de este momento como un símbolo de unión cultural y reconocimiento mutuo entre dos grandes talentos argentinos.

Su objetivo principal es demostrar que con ingenio y creatividad, cualquier material puede tener una segunda vida y un propósito renovado.

Charlie Kirk: un disparo que amenaza con incendiar aún más a Estados Unidos
Un país ya dividido hasta el extremo que enfrenta ahora un episodio que promete profundizar las grietas y poner en riesgo la estabilidad democrática

Las elecciones legislativas bonaerenses pusieron de manifiesto la relación entre el debate político y las necesidades concretas del sector