Plaza desbordada

Así se vivió el 24 de marzo en un contexto inédito para la democracia

PulsoRedacción ARG360Redacción ARG360
marcha-del-24-de-marzo-dia-de-la-memoria-en-la-ciudad-de-buenos-aires-1775346

Una multitud convocada por la memoria desbordó Plaza de Mayo en medio del negacionismo oficial
Así se vivió el 24 de marzo en un contexto inédito para la democracia donde el Gobierno pretende instalar “batalla cultural” como idea y una visión distorsionada de la Historia

1.PLAZA


El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
estuvo cargado de emociones y simbolismos, una crónica escrita con el trazo físico de miles que convergieron en la Plaza y sus alrededores. No fue solo una conmemoración, sino el encuentro de múltiples grupos de personas desplegándose por las calles de Buenos Aires, una ciudad que nunca duerme, pero que tampoco olvida.

Bajo el sol de un domingo, la Plaza se llenó de vida, de consignas pintadas en carteles que ondeaban al viento, recordando con fuerza: "Son 30 mil y están presentes", "Memoria siempre", "Hebe vive en la Plaza".

Un río humano que fluía, imparable, marcando cada paso con el eco de una lucha que trasciende el tiempo.

marcha-24-de-marzo-1775385
El mediodía marcó el inicio de la marea humana: miles de personas arrastrando historias personales, reclamos colectivos y una esperanza compartida.

Los carteles, con su diversidad de formas y colores, pintaban el camino de consignas que resonaban detrás de cada columna, de cada organización, de cada grupo de amigas y amigos.

A medida que avanzaba la tarde, la marea humana se volvía aún más densa, como si cada paso fuese un eco de memoria resonando en cada rincón. Las banderas ondeaban en un mar de gente, las calles se convertían en arterias de un cuerpo colectivo que latía al ritmo de una historia que se niega a ser olvidada. Y entre el bullicio de la Plaza y las avenidas, el sol abrazaba la jornada, iluminando cada rostro, cada consigna, como si también quisiera ser testigo de ese acto de memoria.

20240324_192707

Pero entre la celebración, por primera vez en democracia, los medios públicos permanecieron en silencio, privando a la marcha de su voz en el espacio público. El apagón informativo resonaba como un eco siniestro, mientras las ollas vacías de la "Ronda de las Ollas Vacías" clamaban por justicia. En un país marcado por la desigualdad, el hambre se volvía un grito silenciado, una realidad que se negaba a desaparecer.


2.MENTIRAS

826184-whatsapp-20image-202024-03-24-20at-2017-19-38

Mientras tanto, la decisión gubernamental de vaciar de personal a la Secretaría de Derechos Humanos -área que depende del Ministerio de Justicia- la cuenta oficial en Twitter (@sdhargentina) fue dada de baja durante varias horas mientras transcurría el acto por el Día de la Memoria, Verdad y Justicia. 

“Esta cuenta no existe”, figuraba en el perfil.

El área de Derechos Humanos está conducido por Alberto Baños, un exjuez que entró en el Poder Judicial en plena dictadura. En el fuero penal ordinario se ganó fama de duro. En septiembre pasado, Baños presentó su renuncia como magistrado. Lo hizo mientras tenía a su cargo la investigación por la desaparición de Arshak Karhanyan y mientras se negaba sistemáticamente a correr de la pesquisa a la Policía de la Ciudad pese a que había estado involucrada en un sinnúmero de irregularidades.

Después de varias horas, la cuenta oficial reapareció en Twitter. Eso sí, no se publicó nada para rememorar el activismo de las organizaciones de Derechos Humanos. Su último posteo data del 18 de marzo.


3.VIDEO

Por supuesto, las autoridades nacionales no se involucraron en los actos encabezados por organismos de derechos humanos y de la izquierda, aunque respondieron a algunas críticas de dirigentes puntuales, mientras insistieron con la idea de que “no fueron 30 mil” los desaparecidos durante la última dictadura militar.

Pero lo más siniestro de toda la jornada fue la publicación del video “Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia Completa”: primera vez que oficialmente se niega la cifra de 30 mil desaparecidos durante la democracia.

Filmado por el documentalista personal del presidente, Santiago Oría, con un título que confirmó una posición de ruptura absoluta con todos los gobiernos desde 1983 hasta la fecha. 

La pieza audiovisual con membrete incluyó el testimonio del escritor y periodista Juan Bautista “Tata” Yofre, del ex montonero disidente Luis Labraña, y de María Fernanda, una de las hijas del capitán Humberto Viola.

En sus casi 13 minutos, no hay una sola mención que condene al terrorismo de Estado ni a las violaciones a los derechos humanos.

 

Te puede interesar
AA1GzKAM

Desastre aéreo en India

Redacción ARG360
Pulso

Un avión de Air India se estrelló poco después de despegar de Ahmedabad, dejando más de 240 muertos. Las causas aún se investigan, y el gobierno ha prometido esclarecer los hechos

JKWOHIO4IVB6FBZ6CEDBQCFLYM

Israel bombardea Irán

Redacción ARG360
Pulso

En un ataque sin precedentes, Israel lanzó una ofensiva aérea contra instalaciones nucleares y militares en Irán, incluyendo la planta de enriquecimiento de uranio en Natanz

Video__circulaba_alcoholizado,_chocó_contra_un_taxi_y_se_incrustó_en_un_local_-_Infobae

Accidente en Recoleta

Redacción ARG360
Pulso

Un impactante accidente de tránsito ocurrió en la madrugada de este martes en el barrio porteño de Recoleta

Lo más visto
x516796.jpg.pagespeed.ic.WSz0Nl5Y7y

Masiva movilización en Plaza de Mayo en apoyo a Cristina Kirchner

Redacción ARG360
Política

La movilización en Plaza de Mayo reunió a miles de manifestantes en apoyo a Cristina Kirchner, con la participación de La Cámpora y referentes de derechos humanos. El acto central, previsto frente a la Casa Rosada, busca reafirmar el liderazgo kirchnerista en un clima de alta tensión política

OBJ_20240415T025254S0013I_1_1_1_15_3_1

Crece la tensión en Medio Oriente tras ataque aéreo: la ONU exige un alto el fuego inmediato

Redacción ARG360

tras un ataque aéreo estadounidense a instalaciones nucleares iraníes. Presenta las reacciones de la ONU, las potencias internacionales y los gobiernos involucrados, alerta sobre las posibles consecuencias humanitarias y geopolíticas del conflicto y contextualiza la tensión en torno al estrecho de Ormuz y el programa nuclear iraní. Es un panorama sintético y actualizado de una crisis internacional en desarrollo.