
Paro Docente Universitario de 72 Horas: Exigen Aplicación de la Ley de Financiamiento
Docentes y no docentes universitarios iniciaron este miércoles 12 de noviembre un paro nacional de 72 horas en todas las casas de altos estudios del país


Así se vivió el 24 de marzo en un contexto inédito para la democracia
Pulso
Redacción ARG360
Una multitud convocada por la memoria desbordó Plaza de Mayo en medio del negacionismo oficial
Así se vivió el 24 de marzo en un contexto inédito para la democracia donde el Gobierno pretende instalar “batalla cultural” como idea y una visión distorsionada de la Historia
1.PLAZA
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia estuvo cargado de emociones y simbolismos, una crónica escrita con el trazo físico de miles que convergieron en la Plaza y sus alrededores. No fue solo una conmemoración, sino el encuentro de múltiples grupos de personas desplegándose por las calles de Buenos Aires, una ciudad que nunca duerme, pero que tampoco olvida.
Bajo el sol de un domingo, la Plaza se llenó de vida, de consignas pintadas en carteles que ondeaban al viento, recordando con fuerza: "Son 30 mil y están presentes", "Memoria siempre", "Hebe vive en la Plaza".
Un río humano que fluía, imparable, marcando cada paso con el eco de una lucha que trasciende el tiempo.
El mediodía marcó el inicio de la marea humana: miles de personas arrastrando historias personales, reclamos colectivos y una esperanza compartida.
Los carteles, con su diversidad de formas y colores, pintaban el camino de consignas que resonaban detrás de cada columna, de cada organización, de cada grupo de amigas y amigos.
A medida que avanzaba la tarde, la marea humana se volvía aún más densa, como si cada paso fuese un eco de memoria resonando en cada rincón. Las banderas ondeaban en un mar de gente, las calles se convertían en arterias de un cuerpo colectivo que latía al ritmo de una historia que se niega a ser olvidada. Y entre el bullicio de la Plaza y las avenidas, el sol abrazaba la jornada, iluminando cada rostro, cada consigna, como si también quisiera ser testigo de ese acto de memoria.
Pero entre la celebración, por primera vez en democracia, los medios públicos permanecieron en silencio, privando a la marcha de su voz en el espacio público. El apagón informativo resonaba como un eco siniestro, mientras las ollas vacías de la "Ronda de las Ollas Vacías" clamaban por justicia. En un país marcado por la desigualdad, el hambre se volvía un grito silenciado, una realidad que se negaba a desaparecer.
2.MENTIRAS
Mientras tanto, la decisión gubernamental de vaciar de personal a la Secretaría de Derechos Humanos -área que depende del Ministerio de Justicia- la cuenta oficial en Twitter (@sdhargentina) fue dada de baja durante varias horas mientras transcurría el acto por el Día de la Memoria, Verdad y Justicia.
“Esta cuenta no existe”, figuraba en el perfil.
El área de Derechos Humanos está conducido por Alberto Baños, un exjuez que entró en el Poder Judicial en plena dictadura. En el fuero penal ordinario se ganó fama de duro. En septiembre pasado, Baños presentó su renuncia como magistrado. Lo hizo mientras tenía a su cargo la investigación por la desaparición de Arshak Karhanyan y mientras se negaba sistemáticamente a correr de la pesquisa a la Policía de la Ciudad pese a que había estado involucrada en un sinnúmero de irregularidades.
Después de varias horas, la cuenta oficial reapareció en Twitter. Eso sí, no se publicó nada para rememorar el activismo de las organizaciones de Derechos Humanos. Su último posteo data del 18 de marzo.
3.VIDEO
Por supuesto, las autoridades nacionales no se involucraron en los actos encabezados por organismos de derechos humanos y de la izquierda, aunque respondieron a algunas críticas de dirigentes puntuales, mientras insistieron con la idea de que “no fueron 30 mil” los desaparecidos durante la última dictadura militar.
Pero lo más siniestro de toda la jornada fue la publicación del video “Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia Completa”: primera vez que oficialmente se niega la cifra de 30 mil desaparecidos durante la democracia.
Filmado por el documentalista personal del presidente, Santiago Oría, con un título que confirmó una posición de ruptura absoluta con todos los gobiernos desde 1983 hasta la fecha.
La pieza audiovisual con membrete incluyó el testimonio del escritor y periodista Juan Bautista “Tata” Yofre, del ex montonero disidente Luis Labraña, y de María Fernanda, una de las hijas del capitán Humberto Viola.
En sus casi 13 minutos, no hay una sola mención que condene al terrorismo de Estado ni a las violaciones a los derechos humanos.

Docentes y no docentes universitarios iniciaron este miércoles 12 de noviembre un paro nacional de 72 horas en todas las casas de altos estudios del país

La mujer de 39 años estaba desaparecida desde el sábado. Sus restos fueron encontrados semienterrados cerca del Lago de los Cisnes, donde acampaba con el principal sospechoso, quien ya está bajo custodia

Un accidente ferroviario conmocionó la tarde del martes en la Línea Sarmiento, cuando una formación descarriló cerca de la estación Liniers. El incidente dejó un saldo de 19 personas heridas, ninguna de gravedad, y motivó un amplio operativo de emergencia. Horas después, el servicio se reanudó con demoras.

El Gobierno nacional, a través del ministro de Economía, Luis Caputo, ha puesto en marcha un nuevo intento para que los argentinos vuelquen sus dólares no declarados al sistema financiero

El reciente informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) nos dejó un dato que trasciende la simple estadística de ventas: el 84% de las compras del CyberMonday 2025 se realizaron a través de dispositivos móviles

A solo 211 días del partido inaugural en el Estadio Azteca, la lucha por los últimos cupos para la Copa del Mundo 2026 se intensifica. Con los anfitriones (EE. UU., México y Canadá) y otras 25 selecciones ya clasificadas, esta fecha FIFA de noviembre es decisiva.

El siniestro se originó por la rotura de un caño maestro de Metrogas mientras la empresa Edesur realizaba trabajos en la zona. Las llamas, que alcanzaron los 12 metros, destruyeron locales, vehículos y afectaron la fachada de un edificio.