La Profesionalización, una estrategia para el crecimiento de las PyMEs

En esta sección, Nicolás Serafini comparte visiones, historias y estrategias que impulsan el crecimiento del sector PyME

Columna PyME Nicolás Serafini
pexels-fauxels-3184465

Muchas veces se cree que implementar una gestión profesional es algo exclusivo para las grandes empresas, por cuestiones de estructura, presupuesto o capacidad administrativa. Pero es tan solo un prejuicio. Porque, en verdad, la Profesionalización es una estrategia que también pueden (y deben) aplicar las pequeñas y medianas empresas para alcanzar estándares competitivos en el panorama empresarial de la actualidad.

A continuación, comparto algunos ejes cruciales. 

Transformación digital y valor tradicional:
La transformación digital, pilar fundamental de la profesionalización, no significa perder la esencia familiar. Al contrario, la tecnología actúa como un aliado, potenciando tradiciones arraigadas con eficiencia y visión de futuro. Desde sistemas integrados hasta análisis de datos, la tecnología impulsa la eficiencia sin sacrificar la identidad corporativa.

Gestión estratégica y perspectivas innovadoras:
La gestión estratégica es el timón que guía el barco de la profesionalización. Integrar miembros externos especializados fortalece la toma de decisiones. Combinar la sabiduría acumulada a través de generaciones con perspectivas frescas y modernas crea una sinergia que impulsa la innovación y el crecimiento.

Cultura organizacional y diversidad:
La profesionalización refuerza la cultura organizacional al definir roles y establecer políticas claras. La inclusión de profesionales externos no diluye la esencia familiar, más bien la enriquece. La diversidad de talentos y experiencias fortalece el tejido organizacional, creando un entorno propicio para la creatividad colaborativa.

Gestión del talento y desarrollo continuo:
La atracción y retención de talento son piedras angulares de la profesionalización. Incorporar profesionales con habilidades especializadas eleva el rendimiento y fomenta la innovación. La inversión en desarrollo continuo garantiza que el talento interno y externo esté alineado con las demandas cambiantes del mercado.

Sucesión y continuidad planificadas:
La sucesión planificada es un componente vital. La formación de sucesores con nuevas habilidades y enfoque estratégico asegura una transición fluida y exitosa. La combinación de experiencia acumulada y nuevas perspectivas crea una base sólida para la continuidad del negocio.

Acciones más allá de la inercia empresarial:
Repensar la empresa es vital para su desarrollo. Esto implica alejarse de la inercia empresarial que a menudo resiste el cambio hacia la profesionalización. La resistencia al abandono de prácticas arraigadas puede frenar el progreso, pero reconocer la necesidad de evolucionar es el primer paso hacia el éxito sostenible.

Cultura vs. Plan Estratégico:
La cultura organizacional, aunque invaluable, no debe eclipsar el plan estratégico. En el proceso de profesionalización, es crucial equilibrar la herencia cultural con la adopción de estrategias en sincro con la dinámica actual. La cultura fortalece la identidad, pero un plan estratégico sólido guía el crecimiento y la adaptación a un entorno empresarial en constante cambio.


En este viaje hacia la profesionalización, invito a las PyMEs a repensar no sólo sus prácticas operativas, sino también su enfoque hacia el talento y la sucesión. Alejarse de la dinámica familiar y amigos para buscar a los más capacitados en cada rol es esencial para el desarrollo continuo. La convergencia de la tradición, la innovación y la profesionalización define el camino hacia un futuro empresarial sólido y sostenible.

 Nicolas Serafini portada

Nicolás Serafini es Contador Público y dirige la consultora Serafini desde el año 2000. Es presidente de PROFIDE (Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Plan de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires) y de PROMEI (Programa de Mejora de Infraestructura). Además conduce el programa semanal Impacto Productivo y escribe Columna PyME en ARG360, una espacio de convergencia entre sector PyME, nuevas tecnologías y estrategias de crecimiento.

Te puede interesar
Lo más visto
bafweek-pasarela-3-qrtor8v0-2025-02-26

BAFWEEK 2025: la moda toma la ciudad

Anna Marie Langenberg
Cultura

Del 28 de agosto al 5 de septiembre, Buenos Aires volverá a transformarse en la capital de la moda con una nueva edición de BAFWEEK, la plataforma más importante del diseño argentino

el-transito-permanecia-reducido-en-el-cruce-entre-la-avenida-juan-b-justo-y-wares-foto-tn-UUGKUYD5HZ

Fuga y Colisión en Villa Crespo: Persecución Policial Termina en Detenciones

Redacción ARG360
Voces

Villa Crespo, Buenos Aires - Una intensa persecución policial en la madrugada de este jueves culminó con un fuerte choque en la intersección de la Avenida Juan B. Justo y Warnes, resultando en la detención de dos personas que intentaron evadir un control policial. El incidente generó un importante caos vehicular en la zona.

riesgo_pais_argentina

Escándalo de Audios y Tensión Financiera: El Riesgo País se Dispara a 829 Puntos Básicos

Redacción ARG360
Voces

Buenos Aires, 29 de agosto de 2025 – La Argentina se encuentra inmersa en una profunda crisis de confianza, donde un escándalo político de proporciones ha colisionado con una ya frágil estabilidad económica. La difusión de audios comprometedores y la consecuente tensión financiera han provocado un alarmante repunte del riesgo país, que ha borrado de un plumazo las mejoras de los últimos meses, situándose en 829 puntos básicos. Este escenario, aderezado por la incertidumbre electoral y un conflicto latente con entidades bancarias, suma una presión sin precedentes a la economía nacional.

RFTEZ4OUD5FQPBHQ22MVXO2DP4

La ruta de la violencia: del insulto a la confrontación

Redacción ARG360
Pulso

Buenos Aires, 29 de agosto de 2025 – La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), un espacio que debería ser un bastión del debate de ideas y el respeto a la diversidad, se ha convertido recientemente en escenario de una escalada de violencia que ha conmocionado a la comunidad académica y a la opinión pública. Lo que comenzó como una disputa verbal entre agrupaciones estudiantiles, rápidamente degeneró en agresiones físicas, reflejando una preocupante dinámica de intolerancia que trasciende los muros universitarios y se inserta en un contexto político nacional cada vez más polarizado.