Festival C: arte, comunidad y solidaridad en las calles de Villa Urquiza

"Recuperar lo comunitario, contrarrestar el individualismo, promover el intercambio y la empatía", dice Olenka Tylka (directora de Cuerda Mecánica y una de las impulsoras del festival) en una entrevista previa al evento que se realizará los domingos 9 y 16 de noviembre

CulturaEsteban CastrománEsteban Castromán
Festival C portada

El centro cultural Cuerda Mecánica celebra la tercera edición del Festival C, un encuentro interdisciplinario que combina música, teatro, lecturas, cine y arte en las calles de Villa Urquiza, con el objetivo de fortalecer los lazos entre cultura y comunidad. 

Por primera vez, el festival saldrá literalmente a la calle: un gran escenario sobre Juramento transformará el espacio público en territorio cultural abierto. Con entrada libre y gratuita, la programación reunirá a artistas de distintos mundos —como Fernando Cabrera, Hilda Lizarazu, Darío Sztajnszrajber, Lorena Vega y DJ Villa Diamante— en una propuesta que busca celebrar la identidad barrial y repensar el arte como una experiencia colectiva.

LF_0003

“Creemos que la cultura se expande y enriquece en las calles; nos gusta promover las actividades artísticas como una forma de encuentro y solidaridad”, señalan desde Cuerda Mecánica, que desde 2019 funciona como uno de los polos culturales más activos de la zona norte de la ciudad. A través del programa Cuerda Pública, el espacio impulsa iniciativas que integran arte, participación y compromiso social, consolidando una red cultural con fuerte raíz en el territorio.

A continuación, ARG360 dialogó con Olenka Tylka, directora de Cuerda Mecánica y una de las impulsoras del festival, sobre el sentido de esta tercera edición, los desafíos de sostener un proyecto independiente y el vínculo entre cultura y comunidad.

-¿Qué los motivó a llevar la experiencia cultural de Cuerda Mecánica al espacio público y cómo se gestó esa decisión?

Hay algunas ideas que tenemos claras desde el momento en que decidimos poner un centro cultural. Estas ideas están mayormente planteadas en nuestro manifiesto y nos fueron guiando desde la elección de Rodolfo Livingston para el diseño del edificio, hasta la curaduría de artistas que se presentan todos los fines de semana. Pensamos firmemente que nuestro trabajo cumple una función social y política. Y elegimos que esa función sea la de acercar ideas y vivencias que nos ayuden a recomponer el entramado social, recuperando la noción de comunidad para hacerle frente al individualismo neoliberal. Es decir, desde un principio nos imaginamos trabajar con la comunidad, especialmente con el barrio. Eso también incidió en la decisión de instalarnos en nuestro territorio, nuestro barrio, fuera del circuito comercial. Hay una serie de acciones, a las que llamamos Cuerda Pública, que van en este sentido. Los domingos a cuerda son eventos quincenales donde también invitamos al barrio de forma gratuita y los dos festivales anuales forman parte de esta iniciativa. Como con todo, empezamos de a poco y vamos creciendo. El éxito del Festival B, nos dio la pauta de que ya estábamos listos para tomar la calle.

-¿Cómo surgió el vínculo con la Fundación SI y qué importancia tiene para ustedes combinar arte y acción solidaria?

Bueno, va en línea con esta bajada ideológica que te contaba de hacer hincapié en la comunidad. Toda la idea de estos eventos tiene que ver con el encuentro y el reconocimiento de lx otrx. Que el barrio se encuentre, interactúe, comparta. Por eso nos parecía importante que, si bien es gratuito, la gente cobre un rol activo en el reconocimiento de que hay otrxs que no la están pasando tan bien, especialmente en estos tiempos… En esa búsqueda, nos encontramos con la fundación SI, que tiene muy aceitado el mecanismo y lo lleva a cabo con transparencia, por eso decidimos asociarnos.

NIN_3787

-En la programación conviven artistas de distintos lenguajes y generaciones, desde Fernando Cabrera hasta Koufequin o Villa Diamante. ¿Qué criterios guiaron la curaduría de esta edición y qué buscan transmitir con esa diversidad?

Esta elección va de la mano de un deseo y también de la observación. El deseo es convocar al barrio en su totalidad, la observación es la diversidad de público que fuimos recibiendo en los otros eventos. Y otra vez esta idea de juntar, para contrarrestar la fragmentación que se viene dando en la sociedad. Siempre pensando en recomponer ese tejido social desgarrado. Juntar a toda la familia, con lxs chicxs, lxs jóvenes, lxs adultxs y lxs mayores. Por ahí creemos que es la salida… o la entrada.

-¿Qué significa hoy, para ustedes, construir cultura desde un centro independiente con identidad barrial?

Es un sueño, pero también un objetivo muy concreto que requiere acciones muy definidas. Y por supuesto mucho trabajo. Un sueño porque ya te contaba que fue una idea adolescente, con poca o ninguna idea de lo que iba a costar, pero con mucho deseo, tanto que finalmente se materializó. El deseo de abrir un espacio donde se puedan hablar algunas cosas que en los 90 estaban fuera de foco. Un lugar donde producir, trabajar, engancharse con otrxs, debatir… en ese momento, nuestra adolescencia, esos lugares estaban lejos si es que estaban, escondidos, ninguneados. Digo nuestra porque me refiero a mi y a mi compañero Santiago Bajder, con quien nos conocemos desde entonces y gestamos esta experiencia.

Ese sueño adolescente se fue armando con pedazos de ideas, libros y películas, la facultad, algunxs amigxs, muchos viajes. Entonces el camino empezó a dibujarse y como siempre nos gustó trabajar, nos tiramos de cabeza. Finalmente llegamos a tener el espacio con muchísimo trabajo y con la ayuda de algunxs indispensables se echó a andar. Encontramos en Francisco Bereny, nuestro actual gestor de programación un apoyo indispensable para poder hacerlo y también un gran amigo. Apenas abrimos vino la pandemia y el juego cambió totalmente. Desde entonces fuimos caminando a ciegas pero siempre con nuestras ideas por delante: Inventar este lugar, a la vuelta de tu casa donde pasan cosas que te hacen pensar.. y también pasarla bien y comer rico. Donde se contrabandean algunas ideas que no se están en las plataformas ni en ig. Donde finalmente, si lo que te gusta es gritar, desenchufes el cable del parlante.

-¿Cómo dialoga la historia de Villa Urquiza con la propuesta artística de Cuerda Mecánica?

Este es un barrio con bastante gente, hay muchos edificios, un tradicional centro comercial a cielo abierto bastante importante y también una zona de casas más tranquila. Hace unos años se viene dando, en toda CABA y también acá, un proceso de gentrificación que generó un polo gastronómico interesante. Es un barrio bastante heterogéneo en su composición y que tiene varios centros de actividad barrial. Está el Centro Cultural 25 de mayo que fue recuperado hace ya algunos años y contamos con centros vecinales, clubes y teatros. En ese contexto, la propuesta que ofrecemos se tiene que diversificar y eso es un poco lo que venimos haciendo. Nos parece que es un buen territorio para trabajar el reconocimiento de estos universos que pueden parecer distantes, me refiero al de lxs jóvenes que se concentran en el corredor Donado-Holmberg, lxs numerosxs niñxs que llenan varias de las plazas del barrio por la tarde, lxs adultxs que suelen frecuentar los bares y lxs mayores que se citan en los centros de jubiladxs. Además, existen sectores más populares y otros de mayor poder adquisitivo. Por eso, en líneas generales, buscamos ofrecer algo para cada unx, pero nuestra ambición, es juntarlxs. El festival en la calle persigue este objetivo. Rescatar la historia reciente, es un modo de hacer que ese encuentro tenga además, un sentido político definido. Y justamente en este FestivalC la proyección de Autopista3 de Hartmann interpela a lxs vecinxs para indagar sobre ese proyecto de la dictadura que dejó una cicatriz en el barrio y que todavía perdura. Encontrar eso que nos agrupa, el territorio, la historia, y tratar de generar un sentido juntxs, algo nuevo, una historia, un relato, sobre este nosotrxs, en primera persona.

-La actividad “Villa Urquiza Imaginada” propone una experiencia participativa con eje en la mirada del público. ¿Qué lugar ocupa la participación ciudadana dentro del festival y cómo piensan esas experiencias colectivas?

Es que precisamente y en asociación con Ph15 y el Laboratorio de Cultura y Territorio del FLACSO, retomamos la narrativa del documental AU3 que sucede a 3 cuadras de Cuerda y proponemos salir caminando desde acá hasta ese lugar, para llevar a cabo un registro fotográfico que luego va a devenir en una muestra. Esta instancia de participación es uno de nuestros objetivos más deseados. Y es que toda la propuesta tiene el siguiente recorrido: encontrarse, reconocerse, asociarse. Esa asociación tiene que ver con salir del lugar pasivo que mayormente proponen las actividades culturales en la actualidad y ponerse en acción con otrxs. En estrecha relación con la idea de que nuestro trabajo tiene una finalidad social y política, en este punto pensamos que podemos colaborar para que lxs ciudadanxs y lxs vecinxs puedan tener mayor incidencia en su vida cotidiana a partir de la participación, que nosotrxs definimos como política. Un poco a la luz del desencanto que tiene la gente con la política, cuyo espejo es la baja participación electoral.

-En tiempos en que muchos espacios culturales enfrentan dificultades, Cuerda Mecánica parece apostar por abrir más puertas. ¿Qué desafíos implica sostener un proyecto independiente y qué aprendizajes les deja este camino?

Enfrentamos las mismas dificultades, no es fácil, habitamos este mundo que está tan golpeado ahora… éste es el trabajo. Briski dijo en una nota que éste es un momento extraordinariamente interesante para las estéticas de lucha… yo entiendo que es el escenario por excelencia. Es también una manera de darle a este presente inhóspito, un sentido, el sentido de la lucha. Así trascender la resistencia, que es algo pasiva y a la larga termina por quebrarse. Pasar a la acción. Existen muchas experiencias de este tipo que pueden guiarnos, darnos ideas de que acciones podemos tomar. Algunas muy cercanas en el tiempo y en este mismo paisaje. Pero la realidad es siempre tan concreta y específica que nunca se repite tal cual y hay que volver a trazar el camino cada vez, acomodándose a lo que se presenta en cada momento. Para eso es necesario multiplicar los ojos para no tropezar tanto y las manos para levantarnos más rápido, así que juntarse es fundamental.

-Después de esta edición, ¿qué imaginan para el futuro del festival y de Cuerda Mecánica? 

Bueno, siempre se pensó en ir por más. Quizás no podemos saber exactamente qué es lo que eso significa, más bien se va definiendo de acuerdo a lo que pasa. Eso sí, como siempre con nuestras ideas por delante. Recuperar lo comunitario, contrarrestar el individualismo, promover el intercambio y la empatía, el reconocimiento, facilitar el pensamiento y el debate, impulsar la asociación y el pasaje a la acción. Sin aspirar a lo masivo, más bien, replicar estas experiencias en cada barrio desde distintos centros y generar una red. Porque lo masivo termina por desdibujar a las personas.

¿Hay nuevas ideas, colaboraciones o sueños que ya estén empezando a tomar forma?

Estamos llenos de ideas, eso es lo que sobra. La dificultad es llevarlas a la práctica, ahí se nos va el trabajo. Lo último que conversamos es el proyecto de poner una bolsa de trabajo/trueque barrial. Una bolsa real para que lxs vecinxs puedan dejar un papel con lo que necesitan o tienen para ofrecer, después ver como sistematizar esa información para armar una red de intercambio. Y seguir con lo que venimos haciendo, porque no vamos a parar.

Para cerrar, 3 preguntas personales:

-¿Tres películas favoritas de todos los tiempos?

El fuego inextinguible

Dogville

Rosetta

-¿Dos discos que siempre volvés a escuchar?

The velvet undergound and Nico

Clics modernos

-¿Un libro que te haya cambiado la vida?

Ferdydurke

Te puede interesar
AA1Pqxo2

3I/Atlas: El misterioso visitante interestelar que divide a la ciencia. ¿Cometa o tecnología alienígena?

Redacción ARG360
Cultura

Un objeto proveniente de otro sistema estelar atraviesa nuestro vecindario cósmico a más de 200.000 km/h. Bautizado como 3I/Atlas, es solo el tercer visitante interestelar jamás detectado, después de 'Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019).Un objeto proveniente de otro sistema estelar atraviesa nuestro vecindario cósmico a más de 200.000 km/h. Bautizado como 3I/Atlas, es solo el tercer visitante interestelar jamás detectado, después de 'Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019).

54676d79-17aa-e765-00c8-1b3da62a6d16

Otra Noche Tarde en el Morán

Redacción ARG360
Cultura

Después del éxito de su primera edición en agosto, este viernes 24 de octubre regresa al Cultural Morán para celebrar una nueva velada de comunión entre oyentes, melómanos y amigos

Lo más visto
santilli-milei

Reconfiguración del Gabinete: Milei Designa a Diego Santilli en Interior y Refuerza el Eje con Karina Milei

Redacción ARG360
Política

El presidente Javier Milei sorprendió este domingo con la designación de Diego Santilli, diputado electo de Propuesta Republicana (PRO), como nuevo ministro del Interior. La decisión se produce en un clima de fuertes reacomodamientos internos en el oficialismo, que incluyen la asunción de Manuel Adorni como jefe de Gabinete y la postergación, por ahora, del ingreso formal de Santiago Caputo al equipo ministerial.