La Clave Bonaerense: El Triunfo de Septiembre que Rompió 20 Años de Sequía y Desafía la Mutación Antropológica

La victoria por 14 puntos en la Provincia de Buenos Aires no fue casual. Es el resultado de una estrategia de arraigo local, la defensa de 6 años de gestión con hechos de Axel Kicillof y una lección histórica crucial: la construcción política es de abajo hacia arriba

Claves Majo Malvares
126938252-buenos-aires-province-region-of-argentina-argentine-republic-provinces-of-argentina-map-vector

La contundente lección de septiembre en la Provincia de Buenos Aires, con 14 puntos de diferencia, es un quiebre histórico que debe ser la hoja de ruta para cualquier desafío futuro. Este triunfo no solo fue rotundo, sino que rompió una racha de más de 20 años sin ganar una elección legislativa en el territorio bonaerense.

El Quiebre Histórico: La Primacía del Territorio sobre la Épica
El antecedente de 2017 es la prueba más clara de la primacía territorial: perdimos contra Cambiemos (que "pintó de amarillo" la Provincia). El poder de la legitimidad territorial adversa era, en ese entonces, lo suficiente para llevarse el triunfo.

El quiebre de 2025 se logró por la estrategia de Axel Kicillof, que superó esta lógica centralista:

-Sustento de Gestión: Se defendieron 6 años de gestión provincial con hechos concretos, valorados por el pueblo bonaerense.
-Anclaje Local: Se optó por un desdoblamiento que ancló la elección en lo local, potenciando el trabajo de los intendentes.
-Factor Estratégico: Se incluyeron candidaturas testimoniales de intendentes, cuya legitimidad y conocimiento de los vecinos son indiscutibles, garantizando el arrastre necesario en cada distrito.
 

El Contraste Discursivo entre septiembre y octubre: La Pulsión del Voto Dual y el Factor Miedo
La diferencia entre el triunfo rotundo y la derrota ajustada radica en la naturaleza discursiva de los comicios y el impacto de la crisis:

●     Las provinciales de septiembre, aunque se nacionalizaron, tenían un componente más provincial a nivel discursivo, permitiendo al votante defender la gestión bonaerense.

●     Las elecciones de octubre fueron totalmente nacionales, y se vieron directamente afectadas por el factor miedo en el electorado:

○    Inestabilidad Económica: El dólar perforó las bandas, inyectando pánico económico.

○     Presión Geopolítica: La declaración de figuras internacionales como Donald Trump, diciendo que Argentina estaba "muriendo" y que solo ayudaría al gobierno si ganaban las elecciones, sumó una presión externa que capitalizó el voto de ruptura o el temor a lo que podría llegar a pasar si el gobierno nacional perdía.

A esta fluctuación se sumaron:

●     Fragmentación Interna: A diferencia de septiembre, en octubre candidaturas como las de Gray, Samid Cúneo y Randazzo seguramente quitaron algunos votos valiosos al espacio peronista.

●     Reactivación del Outsider: No hay que negar que Milei recuperó un millón de votos más en la provincia. Volvió a mostrarse como en 2023: un "outsider loco" y conectado con su núcleo duro  y reconciliado con su batallón de trolls, demostrando la capacidad de la épica radicalizada de movilizar el voto pendular en un contexto polarizado.

Sin embargo, a pesar de todo, no hay que olvidarse ni dejar de tener en cuenta que, en relación a las elecciones presidenciales de 2023, Milei perdió 15 puntos de su electorado. Esto hace que el vaso esté más lleno que vacío, ya que la fuerza de la ruptura ha mermado significativamente.

Arraigo como Respuesta al Cambio Social
Es fundamental enmarcar esta diferencia en la realidad sociopolítica del país. Si bien las elecciones de 2023 se analizaron bajo la óptica de los "tres tercios", es clave reflexionar que ya no vivimos en ese escenario, sino en una sociedad polarizada y pendular.

La enseñanza histórica de este contraste es crucial, especialmente al recordar el efecto que siguió a las elecciones legislativas en 2017: la euforia de Cambiemos apenas duró dos meses antes de que iniciara la debacle económica del gobierno de Macri que culminó con la victoria de nuestra fórmula (Alberto Fernández - Cristina Kirchner) en 2019. Una victoria sin arraigo no puede resistir una crisis.

Estamos atravesando tiempos de un cambio social pocas veces visto en la humanidad, una especie de mutación antropológica. Nuestro desafío es conectar con las nuevas formas de la humanidad, con épica, con arraigo y con una construcción que claramente mostró un punto de inflexión el 7 de septiembre. La gran enseñanza es que la construcción es de abajo hacia arriba y no al revés.

La política se gana con épica, pero se construye con arraigo. La cercanía, el reconocimiento vecinal/territorial y la defensa de la gestión con hechos son la única vía para consolidar la victoria.

Majo Malvares es reportera gráfica, realizadora audiovisual, especialista y consultora en comunicación política.

Te puede interesar
MediaTek-IA-2023

El Boom de la Inteligencia Artificial en la Longevidad: ¿Una Bendición o una Amenaza para el Empleo Joven?

Redacción ARG360
Claves

La Inteligencia Artificial (IA) no deja de ser la protagonista en el panorama de la innovación, y su impacto se está volviendo cada vez más palpable en áreas críticas como la salud y el envejecimiento poblacional. Un reciente análisis subraya una paradoja fascinante: mientras que la IA promete extender la longevidad saludable y optimizar los sistemas de seguridad social, también plantea serias interrogantes sobre el futuro laboral de las nuevas generaciones

Lo más visto