
Su carrera, que ya se extiende por más de cuatro décadas, se ha caracterizado por un permanente cuestionamiento de los límites del lenguaje, la poesía y la música
La Inteligencia Artificial (IA) no deja de ser la protagonista en el panorama de la innovación, y su impacto se está volviendo cada vez más palpable en áreas críticas como la salud y el envejecimiento poblacional. Un reciente análisis subraya una paradoja fascinante: mientras que la IA promete extender la longevidad saludable y optimizar los sistemas de seguridad social, también plantea serias interrogantes sobre el futuro laboral de las nuevas generaciones
CulturaUna Revolución en la Salud y la Vejez
El desarrollo de la IA está catalizando una transformación en la atención médica. Desde dispositivos de detección precoz para enfermedades graves como infartos, cáncer y ACV, hasta algoritmos avanzados en imagenología médica, la tecnología está haciendo que la salud sea más accesible y efectiva.
"La IA introduce una verdadera revolución: dispositivos de detección precoz, nuevos tratamientos y algoritmos de imagenología médica... La salud será más accesible y efectiva", señala un experto.
Las innovaciones no solo se centran en la enfermedad, sino también en mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Herramientas impulsadas por IA están diseñando asistentes que podrían mitigar discapacidades asociadas al envejecimiento, permitiendo potencialmente a las personas extender su vida laboral autónoma por más tiempo. Este impulso a la longevidad y la inclusión laboral senior podría significar un respiro para los colapsados sistemas de seguridad social, que se basan en los aportes de la población activa.
La Paradoja del Empleo Joven
Sin embargo, aquí es donde la narrativa toma un giro complejo. El mismo motor de la longevidad, la IA, podría estar ejerciendo una presión significativa sobre el empleo juvenil. Expertos advierten que las aplicaciones de la IA podrían tener un fuerte impacto en el empleo "ilustrado" (trabajos de cuello blanco y tareas que requieren conocimientos), especialmente en aquellos que recién comienzan su carrera.
La automatización y la optimización de procesos mediante IA, aunque aumentan la productividad y la escalabilidad de las empresas, podrían resultar en una reducción de la masa de aportantes jóvenes a los sistemas de jubilaciones y salud. El efecto neto es incierto:
Menos empleo juvenil podría reducir los aportes a la seguridad social.
Mayor inclusión laboral senior (gracias a la tecnología) podría aumentarlos.
La conclusión es clara: la innovación tecnológica es indispensable para la supervivencia del Estado de Bienestar en un mundo cada vez más longevo. No obstante, se requiere una organización social proactiva y políticas públicas diseñadas para transformar las promesas de la tecnología en realidades efectivas y equitativas, mitigando la brecha digital y la potencial crisis laboral para los más jóvenes.
En el Radar de la Innovación
En otras noticias de tecnología, la IA sigue marcando el ritmo:
Microsoft está probando retratos animados para los chats con su asistente Copilot, buscando humanizar la interacción.
OpenAI y Meta se enfocan en competir con los videos de TikTok a través de nuevas aplicaciones basadas en Inteligencia Artificial generativa.
Se intensifica la carrera por el coche autónomo, mientras la ciberseguridad se consolida como una prioridad urgente en todos los sectores, especialmente ante el aumento de ciberataques impulsados por el uso creciente de la IA.
Su carrera, que ya se extiende por más de cuatro décadas, se ha caracterizado por un permanente cuestionamiento de los límites del lenguaje, la poesía y la música
El pasado martes 16 de septiembre, el Club Alemán de Buenos Aires recibió a Marisa Stehle y Nicolás Serafini en el encuentro Creatividad que Transforma, organizado por CEABA y ARG Editorial
En el Día del Aperitivo, Buenos Aires celebra la pausa: un brindis que une amigos, revive tradiciones y convierte la tarde en un ritual de disfrute y buena compañía
Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Morena Gutiérrez (15), tres jóvenes de los Monoblocks de La Tablada, fueron vistas por última vez subiendo a una Chevrolet Tracker blanca en la esquina de Monseñor Bufano y Crovara
La breve ventana de retenciones del 0% para granos y subproductos, implementada por el Gobierno, generó un movimiento comercial vertiginoso en el sector agropecuario. Aunque el beneficio transitorio duró apenas 48 horas hábiles —alcanzando rápidamente la meta de USD 7.000 millones en ventas al exterior—, aún queda un volumen significativo de la cosecha 2024/2025 por colocar en el mercado internacional, valuado en casi USD 5.000 millones.
La defensa a ultranza del equilibrio fiscal y el superávit primario se ha convertido en el pilar innegociable de la política económica argentina reciente