MUTEK.AR 2025: una edición histórica que agotó funciones y amplió los límites del arte digital

Del 1 al 5 de octubre, artistas locales e internacionales se reunieron en una programación que combinó performances, conciertos inmersivos, experiencias XR y actividades formativas

Cultura Anna Marie Langenberg
Planetario-MUTEK2025 03 - foto de Mateo Cianfoni

Durante cinco días, Buenos Aires se convirtió en epicentro de la creatividad tecnológica con performances, experiencias XR y conciertos inmersivos. La séptima edición del festival consolidó a MUTEK.AR como plataforma clave para el arte contemporáneo.

La séptima edición del festival ocupó espacios emblemáticos como el Teatro Colón, el Teatro San Martín, el Planetario, Artlab y Deseo, consolidando a MUTEK.AR como una plataforma central para la creación contemporánea. Con un público que colmó todas las funciones, el festival anunció su octava edición para octubre de 2026 en Buenos Aires.

Alexis Langevin-Tetrault en el San Martín 03 - foto de Mateo Cianfoni
 
A/Visions en el Teatro San Martín
La sala Martín Coronado se llenó por completo para el programa insignia A/Visions, con conciertos audiolumínicos de Alexis Langevin-Tetrault (CA/QC) y los jóvenes cordobeses Claustro.

El canadiense presentó REPLIKAS, desplegando en vivo los dispositivos audiolumínicos que él mismo construyó, en una performance dramatúrgica que evocó un ritual tecnológico contemporáneo.

Tras un cóctel de intervalo, Claustro presentó Territorios Ilusorios I: sonido espacializado, humo y láser en una puesta sin cuerpos en escena, donde figuras geométricas y esculturas lumínicas ocuparon el aire y el espacio.

Claustro en el San Martín 02 - foto de Francisco D´Angelo
 
Experimenta Lab en el Colón
El Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC) fue sede de la primera colaboración entre MUTEK y el histórico teatro porteño.

El músico y compositor Julián Tenembaum ofreció un concierto audiovisual donde entrelazó piano y electrónica, acompañado por las visuales de Flo Pasquali.

El resultado fue una experiencia inmersiva que tendió un puente entre música, tecnología y escena, reafirmando la relevancia del festival como plataforma de innovación.

Julián Tenembaum + Flo Pasquali en el CETC 02- foto de Mateo Cianfoni

Artlab: laboratorio sonoro y digital
La casa MUTEK.AR, Artlab, albergó los programas Play y Digi Lab, además de ofrecer una experiencia XR inédita.
El programa Play, el viernes por la noche, transformó la Sala Hi-Fi en un laboratorio audiovisual donde el sonido y la imagen dialogaron en tiempo real.

El dúo Itti (JP) y Jotta.rs (AR) estrenó una colaboración original; Seulement (CA/QC) deslumbró con Bricolage Architecture; Noria Lilt (CH) se unió a MWSEO (AR) en un set hipnótico; y Nicola Cruz (EC), junto a Serpiente Roja (AR), cerró con una experiencia techno de alto vuelo.

El sábado, el espacio se transformó para recibir Formations, la performance de realidad mixta de Venice Bleach x Ristband (UK+UK/IE), que integró música, videojuegos y arte inmersivo.

Durante la tarde, Digi Lab reunió a artistas, curadores e investigadoras en un ciclo gratuito de charlas y debates sobre el presente de la creación digital.

Allí, Alexis Langevin-Tetrault compartió los procesos detrás de REPLIKAS, y se presentó Circuit Mixers, la iniciativa de Pro Helvetia que promueve la visibilización de DJ-productoras mujeres y queer.

Nicola Cruz live + Serpiente Roja Artlab 01- foto de Mateo Cianfoni

Nocturno en Deseo
La sede Deseo, en Villa Ortúzar, fue epicentro del segmento más festivo de MUTEK.AR. El espacio vibró con un lineup enérgico y una puesta de DISTORXION (AR) que combinó luces y láser en una atmósfera ideal para la danza.

El set de Nicola Cruz marcó el punto más alto de la noche, seguido por las presentaciones de Ernesto Ferreyra (AR), Jamira Estrada (CH) y Luxixi (CN), quienes debutaron en Buenos Aires. La apertura estuvo a cargo de Bakur (AR/AM), seleccionado en la convocatoria 2025.

Venice Bleach x Ristband en Artlab 01- foto de Mateo Cianfoni

Domo en el Planetario

El domingo, el Planetario de Buenos Aires volvió a ser el escenario perfecto para el programa Domo, dedicado a obras audiovisuales en formato fulldome.

El cierre del festival fue una experiencia contemplativa donde arte, tecnología y naturaleza se fundieron bajo la cúpula.

La jornada comenzó con Iwakura, de Kazuya Nagaya, Ali M. Demirel y Maurice Jones (JP+TR/DE+DE/CA), una meditación audiovisual inspirada en el sintoísmo japonés.

Le siguieron Instance Coffee & Gavu (AR/VE), con una obra que conjugó arquitectura visual y pulso electrónico, y Non-Face, de Robert Lippok & Lucas Gutiérrez (DE+AR), que exploró geometrías imposibles y desafíos perceptivos.

Entre las piezas destacadas, “Out of Focus”, de Martín Borini y Tomás Nochteff (AR/DE), propuso una experiencia sensorial y reflexiva: una invitación a mirar —o incluso a cerrar los ojos— para percibir desde otro lugar.

Planetario-MUTEK2025 Instance Coffee & Gavu  - foto de Mateo Cianfoni

Entrevista: Martín Borini y la poética del desenfoque
El artista visual Martín Borini, radicado en Berlín desde hace una década, presentó junto al músico Tomás Nochteff la obra Out of Focus, una de las más comentadas del cierre de MUTEK.AR.

Borini explicó que el proyecto nació del deseo de “sentir antes que mirar”, de ofrecer una experiencia inmersiva que se apartara de la lógica visual dominante:

“Me interesaba que el público pudiera sentir la obra más que mirarla. Hoy todo se diseña para ser visto en una pantalla; yo propuse lo contrario: algo que sólo puede vivirse en ese momento.”

Su vínculo con la creación se remonta a los años de crisis en Argentina, cuando la necesidad lo empujó a experimentar con los materiales disponibles.

“No empecé a crear por elección, sino por necesidad. La falta de recursos me enseñó que el error y la imperfección también son fuentes de belleza.”

En Out of Focus, Borini y Nochteff construyeron un paisaje lumínico-sonoro que invita a la introspección. Una experiencia que, más allá de la tecnología, pone en el centro la sensibilidad y la percepción humana, sintonizando con el espíritu mismo de MUTEK.AR.


En su séptima edición, MUTEK.AR reafirmó su apuesta por un arte que desafía formatos y abre nuevos territorios de experiencia. Durante cinco días, Buenos Aires se convirtió en un ecosistema vibrante de experimentación digital, donde el futuro se sintió —literalmente— en presente.

>>>

Anna Marie L__photo
Anna Marie Langenberg nació en Alemania. Actualmente vive en Buenos Aires, estudia periodismo, habla cuatro idiomas y es una pieza fundamental para la construcción de nuestro programa periodístico código abierto en ARG360. Si la información fuese un software y la ansiedad un estilo cinematográfico, tal vez todos podríamos ponernos de acuerdo.

Te puede interesar
Lo más visto