Cosecha Pendiente: Tras el Fin del "Dólar Soja Cero", Restan por Venderse Casi USD 5.000 Millones en Granos

La breve ventana de retenciones del 0% para granos y subproductos, implementada por el Gobierno, generó un movimiento comercial vertiginoso en el sector agropecuario. Aunque el beneficio transitorio duró apenas 48 horas hábiles —alcanzando rápidamente la meta de USD 7.000 millones en ventas al exterior—, aún queda un volumen significativo de la cosecha 2024/2025 por colocar en el mercado internacional, valuado en casi USD 5.000 millones.

EconomíaRedacción ARG360Redacción ARG360
CXMF7LDVSZDMVILLC2ADHL74K4

La medida buscó inyectar divisas al Banco Central, eliminando de forma temporal los derechos de exportación (DEX) para los principales complejos —soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo—, incluyendo sus derivados industriales (harinas, aceites, biodiesel, etc.). 

El Balance de la Campaña: Cuánto Falta Exportar 

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que focalizó su análisis en los complejos de soja, trigo y maíz (que representan el 87% de las exportaciones oleaginosas y cerealeras), la campaña 2024/2025 tiene un volumen total proyectado a exportar de 93,4 millones de toneladas.

Al 25 de septiembre, 76,8 millones de toneladas ya habían sido comercializadas y registradas con su respectiva Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE).

La BCR estima que el valor de la mercadería que aún resta vender al exterior para cumplir con la proyección exportadora es de USD 4.933 millones.

Detalle por Complejo:

Soja y Derivados: Aportarían USD 3.150 millones, representando el 65% del total pendiente. Este complejo, principal rubro exportador, tuvo por primera vez desde 2002 a sus subproductos exentos de retenciones.
Maíz: Restan ventas externas pendientes por USD 1.790 millones (26% del total).
Trigo: Las ventas declaradas ya cubren el volumen estimado para exportar en este ciclo. 

Un Vasto Stock Interno a la Espera de Precio

Más allá de las proyecciones de exportación, la mirada se posa en el stock total de granos disponible para la comercialización interna. La producción total de trigo, maíz y soja de la campaña 2024/2025 alcanzó los 119,6 millones de toneladas.

El volumen potencial de ventas internas suma 107,6 millones de toneladas, de las cuales ya se comercializaron 83,7 millones. Sin embargo, el dato clave es el remanente que resta fijar precio:

"El stock de trigo, soja y maíz que o bien no había sido vendido o bien aún permanecía con precio pendiente de fijación ascendía a 35,1 millones de toneladas."
El valor teórico de este stock, según precios vigentes a fines de septiembre, asciende a USD 8.927 millones.

Críticas del Campo: "Un Negocio para Unos Pocos"

El hecho de que el tope de ventas de USD 7.000 millones se haya alcanzado en apenas dos días hábiles generó fuertes críticas entre los productores, quienes argumentan que la medida no alcanzó a "derramar sobre el primer eslabón de la cadena".

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, lamentó que "muchos productores quedaron afuera" y expresó que "realmente el ánimo nos duró poquito", pidiendo que el beneficio se extienda al menos hasta el 31 de octubre para que realmente beneficie al productor.

Desde Coninagro, si bien celebraron el "camino iniciado por el gobierno en la eliminación gradual y permanente de la alícuota", manifestaron que la iniciativa dejó una "sensación amarga". Consideran que la medida transitoria fue una "ventana de oportunidad y un negocio para unos pocos" y reiteraron el pedido histórico del sector de transformar la eliminación de retenciones en una política de Estado permanente.

La preocupación ahora se centra en cómo el Gobierno planea avanzar en el frente político para generar la estabilidad necesaria que impulse la liquidación de las millonarias reservas de granos que aún esperan ser vendidas.

Te puede interesar
nacion

¡Oh, ya, presión!

Redacción ARG360
Economía

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) se vio forzado a vender una cantidad récord de US$379 millones en una sola jornada. Esta cifra es la más alta desde que se levantó el cepo cambiario y demuestra la fuerte presión que está sufriendo el dólar oficial

luis-caputo-junto-a-su-equipo-foto-x-mineconomiaar-OBNLCGRRHVATRJHF23WUIABTYQ

Con el dólar al alza, el Gobierno juega $7 billones en una pulseada clave con el mercado

Redacción ARG360
Economía

El Gobierno argentino enfrenta un crucial vencimiento de deuda de $7,2 billones en pesos, buscando refinanciarlo y evitar la volatilidad del dólar tras la reciente derrota electoral en la Provincia de Buenos Aires. La nota detalla la estrategia de emisión de bonos con vencimientos extendidos y analiza el impacto de los resultados electorales en la estabilidad cambiaria y la confianza del mercado.

6801220b31f2c_800_450!

La Provincia de Buenos Aires implementa retenciones de Ingresos Brutos en billeteras virtuales

Redacción ARG360
Economía

La Provincia de Buenos Aires ha implementado un nuevo régimen de retención del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para las operaciones realizadas a través de billeteras virtuales. Esta medida busca armonizar la normativa provincial con la de otras jurisdicciones y asegurar un tratamiento equitativo entre los diferentes medios de pago. Aunque no se trata de un impuesto nuevo, la disposición ha generado debate, y la Agencia de Recaudación de la provincia (ARBA) ha ampliado el monto para la devolución de saldos a favor, buscando facilitar el proceso para los contribuyentes afectados.

Lo más visto