
En septiembre de 2025, el gobierno de Milei suspendió temporalmente los aranceles a la exportación de granos (soja, maíz, trigo, carnes) hasta fines de octubre o hasta alcanzar un cupo de US$ 7.000 M
Crisis en la minería argentina
EconomíaEn el marco de la celebración del Día de la Minería y la reciente ArMinera en La Rural, el secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Héctor Laplace, lanzó una fuerte advertencia sobre la difícil situación que atraviesa el sector minero en Argentina. En una entrevista reciente, Laplace expresó su preocupación por la falta de apoyo gubernamental y los desafíos que enfrentan los trabajadores mineros en un contexto de incertidumbre económica y regulatoria.
Los principales problemas que afectan a la minería
Laplace destacó varios factores que han contribuido a la crisis del sector:
Falta de aprobación de los RIGI: La ausencia de un régimen de incentivos para la gran inversión ha frenado el desarrollo de nuevos proyectos mineros.
Apertura de importaciones: La competencia con productos importados ha afectado la producción local.
Lento desarrollo de proveedores: La falta de infraestructura y apoyo a proveedores nacionales ha generado dificultades en la cadena de suministro.
Reimposición del Impuesto a las Ganancias: La carga impositiva sobre los trabajadores mineros ha generado preocupación en el gremio.
Parate de la obra pública: La suspensión de proyectos de infraestructura ha impactado negativamente en la demanda de minerales de segunda y tercera categoría.
Impacto en los trabajadores
Según Laplace, la crisis ha llevado a una reducción del 40% en la actividad minera, lo que ha provocado despidos, disminución de turnos y reducción de planteles. En provincias como Olavarría y Córdoba, la situación es particularmente grave, mientras que en San Juan, la producción de cal ha logrado mantenerse gracias a la exportación.
El futuro de la minería en Argentina
A pesar de los desafíos, Laplace enfatizó la necesidad de generar empleo y agregar valor a la extracción de minerales para evitar una crisis aún mayor. "Si no damos trabajo y no le damos valor agregado a la extracción de minerales, corremos serios riesgos con la licencia social", advirtió.
El líder sindical también expresó su preocupación por la falta de respuestas del Gobierno nacional y la incertidumbre que rodea las inversiones en el sector. Aunque se han anunciado proyectos millonarios, la realidad de los trabajadores mineros sigue siendo compleja y requiere soluciones urgentes.
En septiembre de 2025, el gobierno de Milei suspendió temporalmente los aranceles a la exportación de granos (soja, maíz, trigo, carnes) hasta fines de octubre o hasta alcanzar un cupo de US$ 7.000 M
La breve ventana de retenciones del 0% para granos y subproductos, implementada por el Gobierno, generó un movimiento comercial vertiginoso en el sector agropecuario. Aunque el beneficio transitorio duró apenas 48 horas hábiles —alcanzando rápidamente la meta de USD 7.000 millones en ventas al exterior—, aún queda un volumen significativo de la cosecha 2024/2025 por colocar en el mercado internacional, valuado en casi USD 5.000 millones.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) se vio forzado a vender una cantidad récord de US$379 millones en una sola jornada. Esta cifra es la más alta desde que se levantó el cepo cambiario y demuestra la fuerte presión que está sufriendo el dólar oficial
El Gobierno de Argentina anunció una medida temporal para eliminar las retenciones a las exportaciones de productos agropecuarios hasta el 31 de octubre de 2025
La breve ventana de retenciones del 0% para granos y subproductos, implementada por el Gobierno, generó un movimiento comercial vertiginoso en el sector agropecuario. Aunque el beneficio transitorio duró apenas 48 horas hábiles —alcanzando rápidamente la meta de USD 7.000 millones en ventas al exterior—, aún queda un volumen significativo de la cosecha 2024/2025 por colocar en el mercado internacional, valuado en casi USD 5.000 millones.
La defensa a ultranza del equilibrio fiscal y el superávit primario se ha convertido en el pilar innegociable de la política económica argentina reciente