El Gobierno elimina temporalmente las retenciones al agro para fomentar exportaciones

El Gobierno de Argentina anunció una medida temporal para eliminar las retenciones a las exportaciones de productos agropecuarios hasta el 31 de octubre de 2025. El objetivo principal es incentivar a los productores del campo a vender sus granos y carnes en el exterior, lo que se espera genere un mayor ingreso de dólares al país para fortalecer las reservas del Banco Central.

PolíticaRedacción ARG360Redacción ARG360
campo-retenciones-agro-granos

El Gobierno nacional oficializó este lunes un decreto que reduce a 0% las retenciones a las exportaciones de granos y sus derivados. La medida, publicada en el Boletín Oficial, estará vigente hasta el 31 de octubre o hasta que se alcancen 7.000 millones de dólares en Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), lo que ocurra primero.
La decisión, anticipada por el vocero presidencial Manuel Adorni, apunta a fortalecer el ingreso de divisas en un contexto de alta tensión cambiaria. El decreto fue difundido antes de la apertura de los mercados, como parte de una estrategia para incentivar la liquidación de exportaciones agropecuarias.

¿Qué productos están alcanzados?
La eliminación temporal de retenciones aplica a los granos y subproductos detallados en el anexo del decreto, incluyendo soja, trigo, maíz y sus derivados procesados.

Requisitos para acceder al beneficio
Para acogerse a la alícuota cero, los exportadores deberán cumplir con una serie de condiciones:
•     Presentar DJVE o permisos de embarque dentro del período de vigencia del decreto.
•     Liquidar al menos el 90% de las divisas generadas por la operación en un plazo máximo de tres días hábiles.
•     El requisito incluye operaciones tradicionales, anticipos, prefinanciaciones y posfinanciaciones externas.
Quienes no cumplan con estas exigencias deberán abonar la alícuota anterior y quedarán temporalmente excluidos del régimen.

Control y regulación
La implementación y fiscalización de la medida estará a cargo del Banco Central, la Secretaría de Agricultura y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, que podrán dictar disposiciones complementarias para asegurar su cumplimiento.

Objetivos y antecedentes
El propósito central del decreto es mejorar la competitividad del sector agroexportador y acelerar el ingreso de dólares al sistema financiero. Esta herramienta fiscal ya tuvo antecedentes recientes, con reducciones transitorias aplicadas a economías regionales y al complejo agroindustrial.

Reacción del sector rural
Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), celebró la medida como un reclamo histórico del sector. Aunque reconoció que se trata de una decisión temporal, destacó que muchos productores ven en esta ventana una oportunidad para vender parte de su stock y cumplir compromisos financieros.

¿Qué impacto se espera?
No hay estimaciones oficiales sobre el volumen de exportaciones que se liquidarán bajo este régimen. El resultado dependerá de las decisiones comerciales de cada empresa y del stock disponible para despachar durante el período habilitado.

Te puede interesar
TDANQBH5KFFTNDRCF5HZHVYXUY

El Congreso le pone freno a los vetos: Garrahan y universidades, financiados

Redacción ARG360
Política

La Cámara de Diputados rechazó los vetos del presidente Javier Milei y ratificó dos leyes clave: el financiamiento para el Hospital Garrahan y las universidades públicas. Con amplia mayoría, se reafirmó la emergencia pediátrica y se garantizó el funcionamiento de las instituciones educativas. La decisión refleja un fuerte respaldo parlamentario y social a la salud y la educación pública.

972327-2-1

Cacerolazos en Argentina: La Respuesta Ciudadana a la Cadena Nacional del Gobierno

Redacción ARG360
Política

cadena nacional del gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei, desencadenó "cacerolazos" en varias ciudades. La cadena nacional se centró en la presentación del Presupuesto 2026, donde Milei enfatizó el equilibrio fiscal y aseguró que "lo peor ya pasó", a pesar de reconocer que muchos aún no perciben mejoras. Sin embargo, la población reaccionó con protestas ruidosas, convocadas previamente en redes sociales, en rechazo a las políticas de ajuste. Este fenómeno, con raíces históricas en Argentina, refleja el descontento ciudadano y la tensión entre las medidas gubernamentales y la capacidad de aguante de la sociedad.

gdaRMRWiM3iOI1QW5wt73njSloUTWIVGItCGbBbM

Paro universitario y “No al Veto”: la UBA se planta ante la decisión presidencialParo universitario y “No al Veto”: la UBA se planta ante la decisión presidencial

Redacción ARG360
Política

La Universidad de Buenos Aires (UBA), una de las instituciones educativas más prestigiosas de la región, se encuentra en un estado de ebullición. Desde esta mañana, sus sitios web oficiales, incluyendo los de facultades y dependencias, amanecieron con un mensaje contundente: “No al Veto”. Este accionar responde al veto presidencial de un proyecto de ley que buscaba garantizar la sustentabilidad financiera de las universidades públicas, generando un paro universitario que afecta a miles de estudiantes y docentes.

Lo más visto
stop-killing-games

“Stop Killing Games”: La cruzada global que desafía a la industria de los videojuegos

Redacción ARG360
Comunidades

Un movimiento de consumidores, bautizado como "Stop Killing Games" (SKG), ha cobrado fuerza a nivel global, desatando un debate sobre los derechos de los jugadores y la preservación de los videojuegos. La iniciativa, que busca desafiar la práctica de las empresas de volver injugables títulos que los usuarios han "comprado", ha escalado hasta instancias gubernamentales y ha puesto en jaque la forma en que se conciben las ventas digitales.

972327-2-1

Cacerolazos en Argentina: La Respuesta Ciudadana a la Cadena Nacional del Gobierno

Redacción ARG360
Política

cadena nacional del gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei, desencadenó "cacerolazos" en varias ciudades. La cadena nacional se centró en la presentación del Presupuesto 2026, donde Milei enfatizó el equilibrio fiscal y aseguró que "lo peor ya pasó", a pesar de reconocer que muchos aún no perciben mejoras. Sin embargo, la población reaccionó con protestas ruidosas, convocadas previamente en redes sociales, en rechazo a las políticas de ajuste. Este fenómeno, con raíces históricas en Argentina, refleja el descontento ciudadano y la tensión entre las medidas gubernamentales y la capacidad de aguante de la sociedad.